Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nueva tertulia histórica en la UAP repasó el origen del Club de Conquistadores

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 04/09/2025 15:54

    El pasado lunes 25 de agosto, la Universidad Adventista del Plata (UAP) fue sede de una nueva edición del Ciclo de Tertulias Históricas 2025, en la que el Licenciado Orlando Palmieri ofreció una ponencia titulada “El camino hacia el Club de Conquistadores”. La actividad, que tuvo lugar en el edificio del IDEC, se enmarca dentro de la propuesta impulsada por el Centro de Investigación White y el Centro Histórico Adventista, abierta a la comunidad de manera libre y gratuita. Un recorrido por la historia del movimiento juvenil adventista Palmieri trazó un repaso histórico desde los primeros pasos de la Iglesia Adventista hacia la organización juvenil. Recordó que desde 1863 se comenzó a poner el foco en los jóvenes, y que en 1920 surgieron los JMV (Jóvenes Misioneros Voluntarios), antecesores del actual Club de Conquistadores JA, que se consolidó oficialmente en 1950. El orador subrayó que la iniciativa combinó desde sus inicios la formación espiritual con actividades al aire libre, campamentos y propuestas recreativas, lo que permitió fortalecer la identidad de los jóvenes adventistas en todo el mundo. De John Youngberg al Club 3C En diálogo con Paralelo 32, Palmieri destacó la figura del pastor John Youngberg, considerado un impulsor clave del movimiento en Sudamérica. Explicó que, tras su paso por Chile, llegó en 1960 a Libertador San Martín, donde implementó su llamado “Plan Satélite”, que consistía en abrir clubes de conquistadores en escuelas adventistas en apenas una semana, dotándolos de uniformes, insignias y líderes formados para multiplicar la experiencia. De esa estrategia nació el histórico Club 3C, que luego se expandió a Uruguay y Brasil. Identidad y símbolos Durante su presentación, Palmieri también exhibió pañuelos, pines, uniformes y bandas que fueron evolucionando con el tiempo en las distintas etapas: aventureros (6 a 9 años), conquistadores (11 a 15) y líderes (16 en adelante). Estos elementos, señaló, reflejan tanto la tradición como la diversidad de experiencias vividas en campamentos, capacitaciones y ceremonias de investidura. Reconocimiento a un líder local El encuentro tuvo un momento especial con la presencia de Guillermo Vogel, histórico referente del Club 3C, quien lleva medio siglo vinculado a los conquistadores. Fue director durante once años y hoy continúa colaborando como consejero de apoyo a nuevas generaciones de líderes. Formación integral para los jóvenes En el cierre, Palmieri destacó la vigencia de los clubes en cada iglesia: “Existen para que los jóvenes puedan crecer, que conozcan a Jesucristo, que desarrollen sus talentos y compartan con otros los principios del evangelio”, afirmó. Con esta nueva tertulia, el ciclo volvió a poner en valor la memoria histórica del adventismo y su impacto en la vida juvenil, reafirmando la importancia de la formación espiritual, recreativa y comunitaria que desde hace 75 años caracteriza al Club de Conquistadores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por