07/09/2025 07:56
07/09/2025 07:55
07/09/2025 07:53
07/09/2025 07:52
07/09/2025 07:52
07/09/2025 07:52
07/09/2025 07:50
07/09/2025 07:46
07/09/2025 07:42
07/09/2025 07:37
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 04/09/2025 15:32
Entre Ríos avanza en la reforma del Código Procesal Penal: rapidez en los juicios y prueba digital entre los ejes. El abogado larroquense Rubén Virué participó de la jornada de debate sobre la reforma del Código Procesal Penal de Entre Ríos, norma que regula cómo se investiga un delito, cómo se desarrolla un juicio y cuáles son las instancias de revisión de los fallos. Virué explicó en diálogo con R2820 y Radio Nacional Gualeguaychú que el actual sistema acusatorio, vigente desde hace varios años en toda la provincia, significó un avance al otorgar al Ministerio Público Fiscal la responsabilidad de investigar, pero que hoy requiere actualizaciones para responder a nuevas demandas sociales y técnicas. “El código describe el camino que sigue una persona sospechada de cometer un delito hasta que la Justicia define su responsabilidad. Como toda legislación, necesita adecuarse a situaciones que no estaban previstas, como la prueba digital”, señaló. Temario de la reforma Entre los principales puntos que se discuten en la reforma se destacan: Agilizar los plazos procesales, uno de los reclamos más fuertes de la ciudadanía. “Uno de los reclamos centrales es que los juicios salgan rápidos. Hay una tensión evidente entre lo que plantea el Ministerio Público Fiscal y lo que sostienen los sectores de la defensa”. Incorporar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, aún no contemplada en la legislación provincial. “Se pretende regular un tema reciente en el derecho, que es la responsabilidad penal de las personas jurídicas”. Regular el decomiso anticipado de bienes, como vehículos secuestrados, para que puedan ser utilizados por el Estado o rematados en lugar de quedar años abandonados. “Es un problema serio tener la cantidad de vehículos que están secuestrados durante años, degradándose y ocupando espacio público sin ninguna utilidad”. Incluir las figuras del arrepentido y el informante en las investigaciones penales. “Hoy no tenemos incorporada la figura del arrepentido en nuestro procedimiento, y es una de las posibilidades a debatir en el futuro proyecto”. Analizar la fijación de un plazo máximo para la duración de los procesos, con especial atención a los juicios por jurado, donde actualmente se registran demoras estructurales. “Si se establece un plazo total para un proceso, debemos contemplar una situación particular para los juicios por jurado, porque tienen demoras importantes en la fijación de audiencias”. Un trabajo de consensos Virué fue designado para coordinar la recepción de propuestas de los distintos sectores involucrados como el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, Asociación de Magistrados, Colegio de la Abogacía y universidades como la UCA, UADER, UNL y UCU. “No puede ser idéntica la visión del Ministerio Público Fiscal que la del Ministerio de la Defensa o del Colegio de la Abogacía. De lo que se trata es de encontrar un punto de equilibrio que resguarde, por un lado, el interés del Estado en castigar los delitos, y por otro, los derechos del ciudadano a obtener un pronunciamiento en un tiempo razonable”, explicó Rubén Virue. “El desafío es encontrar un equilibrio: por un lado, garantizar que el Estado pueda castigar los delitos, y por otro, que los ciudadanos tengan una respuesta en un tiempo razonable”, subrayó. La Secretaría de Justicia de la provincia trabaja en el borrador del proyecto que será elevado a la Legislatura, con la expectativa de modernizar la herramienta central con la que se investigan y juzgan los delitos en Entre Ríos.
Ver noticia original