Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Medina Méndez: "El diagnóstico opositor fue equivocado desde el inicio"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 04/09/2025 15:01

    Miércoles 03 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 00:19hs. del 04-09-2025 ELECCIONES EN CORRIENTES El analista político Alberto Medina Méndez analizó en Radio Sudamericana el escenario electoral tras los comicios provinciales en Corrientes. Destacó la alta participación ciudadana, el contundente triunfo del oficialismo provincial y el bajo atractivo de la oferta opositora. Advirtió sobre los desafíos que enfrentará la nueva gestión en un contexto económico adverso y la necesidad de una oposición más sólida para fortalecer la democracia local. El analista político Alberto Medina Méndez pasó por los micrófonos de Radio Sudamericana para hacer un extenso y agudo análisis de las elecciones ejecutivas en la provincia de Corrientes, destacando la participación ciudadana, el triunfo del oficialismo y el complejo panorama político que se abre de cara al futuro. Alta participación en un contexto de expectativas moderadas Medina Méndez comenzó subrayando que Corrientes fue la primera provincia en tener una elección ejecutiva este año, diferenciándose de otras jurisdicciones que solo celebraron comicios legislativos. “Todos esperábamos una baja participación respecto al 74% de la última elección, pero eso no ocurrió”, explicó. A su entender, la clave estuvo en que había opciones, había competencia real, y eso movilizó al electorado. “No estaba cantado el resultado. Había dudas sobre si se definía en primera vuelta, y eso motivó más participación”, sostuvo. El segundo punto clave fue el contundente triunfo del oficialismo provincial, que incluso superó las expectativas de sus propios dirigentes. “Se manejaban números más bajos, pero se terminó ganando con más del 50%. Las versiones de una segunda vuelta quedaron lejísimos”, señaló. Según el analista, ningún otro espacio logró ni siquiera acercarse al umbral de 30 puntos. Tres factores que explican el triunfo Medina Méndez identificó tres razones fundamentales detrás del resultado electoral: Un aparato político aceitado: “Son más de 20 años de gobierno. Con matices, pero hay una maquinaria consolidada. Enfrentarlo requiere una logística que la oposición no tuvo”. Fuerte presencia territorial: El despliegue fue evidente en las comunas. “Ganaron en más de 60 localidades. Muchos intendentes traccionaron la boleta del gobernador, no al revés”. Debilidad de la oposición: “La oferta opositora no fue atractiva. Nadie enamoraba, pero tampoco en el oficialismo. Entonces, la gente eligió por descarte, eligiendo lo menos perjudicial”. El analista también destacó la desconexión entre la efervescencia en redes y medios, y una calle que no reflejaba entusiasmo. “La campaña estuvo caliente, pero la calle, fría. La gente hacía su vida con normalidad, salvo algún incidente aislado”. Diagnóstico errado y ausencia de liderazgo en la oposición Medina Méndez fue crítico respecto a la lectura que hizo la oposición: “Partieron de un diagnóstico equivocado: que el ciclo del gobierno estaba agotado, que poner al hermano era un error, que la disputa era ver quién salía segundo. Nadie jugó a ganar”. También remarcó que muchos creyeron que el arrastre del gobernador sería suficiente para impulsar candidatos locales, pero “fue al revés: sin buenos intendentes, las boletas no funcionaron”. ¿Continuidad o reseteo del poder? A pesar de la victoria, el analista remarcó que no se trata de una simple continuidad. “Se viene un proceso de reseteo, con cambios en el gabinete, posibles recambios generacionales, y un contexto económico más restrictivo”. Advirtió además que la provincia deberá adaptarse a una nueva relación con la Nación, con menos fondos y obra pública: “Esto no es lo mismo que antes. Es menos que poco”. La incógnita de la oposición y el desafío de gobernar Uno de los grandes interrogantes que deja la elección es quién liderará la oposición en Corrientes. “No hay líder, no hay espacio. El justicialismo quedó devastado, sin municipios clave, y el tercer espacio parece no tener cohesión ideológica”, analizó. También se refirió a La Libertad Avanza, cuyo desempeño fue menor al esperado, pero con algunos resultados destacados en ciudades como Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. “Allí, con candidatos jóvenes y más representativos del votante libertario, se notó un mejor rendimiento”. Medina Méndez planteó que la política no puede seguir siendo amateur, que hay una sociedad más exigente, vigilante y demandante, influida por el cambio cultural y tecnológico. “Ya no alcanza con poner candidatos a último momento o improvisar estructuras. Esto exige profesionalismo”. El rol de las provincias y la ‘Liga de Gobernadores’ Sobre el plano nacional, destacó la importancia que podría tener la Liga de Gobernadores para mediar en el Congreso. “No es un bloque opositor, sino un intento de ser un bloque de consenso, de interlocución con el Gobierno Nacional. Pero habrá que ver si tiene peso político real y si consigue votos en octubre”. Cierre: Una elección ganada, pero no enamorada El analista cerró con una advertencia: “El gobierno ganó, y ganó bien, pero no debe marearse con el número. Fue una elección decidida por descarte, no por enamoramiento. Tiene legitimidad, pero también muchos desafíos por delante. Si no los interpreta bien, puede cometer errores graves”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por