Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupa a industriales el financiamiento y la competitividad del sector

    Parana » Valor Local

    Fecha: 04/09/2025 13:10

    El 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) se desarrolló este martes bajo el lema “Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo”. Más de 900 dirigentes, empresarios y referentes sectoriales participaron del encuentro que coincidió con la celebración del Día de la Industria. El eje dominante fue la incertidumbre sobre lo que vendrá en materia de competitividad, financiamiento y reformas, un diagnóstico que atravesó la mayoría de las intervenciones. Publicidad El presidente de la UIC, Luis Macario, marcó en la apertura que la recuperación no sería inmediata y que el desafío de los industriales estaba en sostener el esfuerzo en un contexto de cambios profundos. “Un país que descendió a los niveles más bajos de la decadencia no puede reconstruirse en dos años”, señaló. Macario reclamó avanzar en una reforma tributaria que reduzca la presión fiscal y simplifique el sistema. “La Argentina no sólo cobra mucho: cobra mal”, advirtió, al tiempo que insistió en la necesidad de crédito productivo para renovar equipos, impulsar exportaciones y reconvertir la tecnología de las fábricas. “Sin crédito la industria se asfixia”, subrayó, en un pasaje que reflejó la inquietud de un sector que mira el futuro con atención sobre las tasas de interés y los instrumentos financieros. A su turno, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, reforzó esa visión al advertir sobre el impacto de la apertura económica en curso. Planteó que los empresarios argentinos tienen vocación de competir, pero reclamó condiciones equitativas. “La industria quiere y sabe competir, pero en igualdad de condiciones”, dijo. Rappallini reconoció el ordenamiento macroeconómico, aunque advirtió tres focos de preocupación inmediata: la falta de recuperación en ciertos rubros, el peso de las tasas elevadas y la velocidad de la apertura comercial. En ese marco, anunció la firma del Nuevo Contrato Productivo, un acuerdo que busca fijar una agenda federal con diez principios básicos que incluyeron seguridad jurídica, infraestructura y financiamiento productivo, tal como adelantó Infobae. El dirigente industrial remarcó que el desafío de los próximos años será consolidar una competitividad genuina sin perder empresas en el camino. “Cuando hablamos de industria, hablamos de millones de familias que dependen de que una máquina arranque cada mañana”, sostuvo, como forma de expresar la dimensión social del riesgo que enfrentan los sectores fabriles. Del Gobierno, participó del coloquio el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien acudió con algunos miembros del gabinete, como el secretario coordinador de Producción, Pablo Lavigne, entre otros. El presidente Javier Milei también había sido invitado, pero no dio el presente. Y tampoco lo hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, quien sí tiene previsto concurrir a la Conferencia Industrial que la UIA prepara para noviembre. Francos remarcó que la Argentina atraviesa un “momento bisagra” en el que se contraponen modelos: uno que llevó al país a la decadencia y otro que, aseguró, abre un nuevo horizonte. Sostuvo que en menos de dos años el Gobierno logró estabilizar la macroeconomía y que si bien persisten inestabilidades en el sector financiero, la capacidad instalada creció del 54% al 58% y distintos sectores ya están invirtiendo en el país. También admitió que no se pudo avanzar con la eliminación de muchos impuestos, pero remarcó que los que se redujeron no afectaron los recursos de las provincias. “El Gobierno tiene perfectamente presente y ha escuchado los mensajes que transmiten los industriales”, dijo, y anticipó que habrá una segunda etapa de reformas una vez que se produzcan cambios en el Congreso. CAMPO E INDUSTRIA Otro momento que reflejó el cambio de perspectiva sobre el futuro fue el panel que reunió al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y a Rappallini. Ambos coincidieron en que la vieja disputa entre campo e industria ya no tiene lugar. “La dicotomía campo–industria es una falacia que se destruyó hace mucho tiempo”, dijo Pino. Rappallini agregó que mirar hacia atrás no aporta soluciones y planteó que el desafío es construir en conjunto. “Tenemos que dejar de ver para atrás y enfocarnos en lo que podemos hacer juntos”, señaló, aludiendo a la necesidad de políticas compartidas para fortalecer la competitividad. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por