04/09/2025 13:07
04/09/2025 13:07
04/09/2025 13:06
04/09/2025 13:06
04/09/2025 13:06
04/09/2025 13:06
04/09/2025 13:06
04/09/2025 13:05
04/09/2025 13:05
04/09/2025 13:05
Rio Negro » Catriel 25 Noticias
Fecha: 04/09/2025 10:18
Tras meses de turbulencias financieras y un proceso de reestructuración de deuda, Aconcagua Energía busca reposicionarse como un jugador clave en la producción de hidrocarburos en Mendoza. La provincia concentra un potencial no convencional que, por el momento, sigue a la espera de ser explotado en su totalidad. En este marco, el gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron este miércoles en Mendoza a Pablo Iuliano, nuevo CEO de la compañía. Del encuentro participaron también equipos técnicos y funcionarios, entre ellos el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio. Por parte de la empresa asistieron Diego Celaá, director de Finanzas (CFO); Andrés Ponce, gerente de Operaciones, y Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales e Inversión Social. Durante la reunión, los directivos de la firma expusieron sus perspectivas de inversión en la provincia y detallaron las acciones que planean llevar adelante para sostener los niveles de producción e incluso incrementarlos. Asimismo, destacaron el potencial no convencional de Mendoza y presentaron los trabajos que se buscan implementar para aprovechar esas oportunidades, con especial foco en el NOC del área de Payún Oeste. “Mendoza con el no convencional tiene una oportunidad que no se ha explorado del todo ni desarrollado. Para entender cómo funciona el sistema no convencional se requiere seguir avanzando», expresó Iuliano. «Sabemos que el recurso está, y creemos que se trata de una gran oportunidad para el futuro energético de la provincia”, dijo. Al mismo tiempo, enfatizó la necesidad de fortalecer la producción convencional: “Hay un negocio que todavía tiene margen para crecer. Debemos ser eficientes y avanzar en la incorporación de capital y materiales. Vamos a estabilizar la producción. Eso es clave para apuntalar el desarrollo inmediato”. Bloques estratégicos en Mendoza El proyecto hidrocarburífero Payún Oeste, ubicado en Malargüe, representa la apuesta más ambiciosa de Aconcagua en la provincia, con una inversión proyectada de 8 millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales 7 millones se ejecutarán en los primeros cinco. El plan contempla reactivar pozos inactivos, realizar estudios geológicos avanzados, perforar un nuevo pozo, instalar infraestructura de superficie y mantener el saneamiento de pasivos ambientales previsto. El bloque, que llevaba más de una década sin actividad, se encuentra sobre la lengua mendocina de Vaca Muerta y presenta parámetros de calidad de roca favorables para proyectos no convencionales, lo que permitirá incrementar la producción, generar empleo y aportar nuevas regalías para la provincia, se indicó oficialmente. Asimismo, Aconcagua Energía opera en Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur, con más de 130 millones de dólares comprometidos en proyectos de petróleo y gas. En el área de energías renovables, la compañía concluyó la construcción de los parques solares Aconcagua I (90 MW) y Aconcagua III (25 MW), ambos en Luján de Cuyo, que ya inyectan energía al sistema eléctrico nacional. El CEO de Aconcagua y el Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo La reestructuración de deuda de Aconcagua Energía En julio, la empresa puso en marcha un proceso clave para su futuro: una reestructuración de deuda que buscó ordenar su situación financiera tras incumplir pagos por más de 8.000 millones de pesos en tres series de Obligaciones Negociables (ONs). La compañía presentó la iniciativa como una “medida ordenada y temporal”, parte de un plan de salvataje integral para garantizar la continuidad operativa. El comunicado, enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), A3 Mercados S.A. y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), confirmó que la petrolera no había cumplido con los vencimientos de capital e intereses de las ONs Clase I, IV y V, que operaron entre el 11 y el 14 de julio. Frente a ese escenario, la propuesta de reestructuración fue presentada como “la única vía viable” para sostener las operaciones. El encuentro en Mendoza se produjo luego de ese proceso, que derivó en la incorporación de Tango Energy como accionista controlante, con el 93% del capital social de Aconcagua Energía y de su subsidiaria Aconcagua Energía Servicios. La operación incluyó una capitalización de 36 millones de dólares, destinada a fortalecer el patrimonio y apuntalar un plan de crecimiento sostenido, con foco en eficiencia operativa, desarrollo de Vaca Muerta y consolidación de las operaciones en el país. En paralelo, de acuerdo a información oficial, la asamblea de accionistas aprobó un aumento de capital mediante la emisión de más de 26,6 millones de acciones ordinarias Clase A, suscriptas íntegramente por Tango Energy. Con esa integración de $12.138 millones, el capital social de Aconcagua Energía pasó de $2 millones a $28,5 millones. “Con un nuevo management, con probada experiencia en la operación de campos maduros durante más de veinte años y además experiencia en el desarrollo de shale, tenemos diseñado un plan de mejora de la performance y la eficiencia que está listo para ser desplegado ni bien tomemos control de Aconcagua”, había dicho Iuliano. “Una vez saneada y una vez que hemos desapalancado la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo para el crecimiento y ese desarrollo está en explotar los bloques de shale que van a permitir compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción generando mejor resultado para sus accionistas”, agregó. (+Energía LMN)
Ver noticia original