05/09/2025 08:55
05/09/2025 08:55
05/09/2025 08:54
05/09/2025 08:54
05/09/2025 08:54
05/09/2025 08:54
05/09/2025 08:53
05/09/2025 08:53
05/09/2025 08:53
05/09/2025 08:52
Concordia » 7paginas
Fecha: 03/09/2025 20:25
“Primero fueron los trabajadores del turismo y hoy son los de la madera quienes vienen al municipio a pedir comida. Es una situación crítica y dolorosa. Nos duele ver familias enteras que no tienen ingresos y que dependen de la ayuda de la Municipalidad”, señaló Rollano. Familias sin ingresos y demanda creciente La secretaria detalló que en los últimos 45 días se multiplicaron los pedidos de asistencia de trabajadores jóvenes de los aserraderos que quedaron sin empleo o con reducción de horas. “Son chicos de 30 a 35 años, sostén de hogar, que nos cuentan que cerró el aserradero donde trabajaban o que los dejaron sin trabajo. Muchos tratan de sobrevivir vendiendo empanadas o pizzas, pero todos están en la misma situación”, graficó. Rollano reconoció que el municipio está desbordado: “Hacemos todo lo posible para llegar a las familias que más lo necesitan, pero sabemos que no nos va a dar el cuero. Todos los días nos piden medicamentos, traslados, pañales, alimentos. La demanda es enorme y los recursos son cada vez más chicos”. Recortes y limitaciones La funcionaria explicó que la reducción de programas nacionales y provinciales, como el Remediar o la provisión de anticonceptivos, agrava la situación sanitaria. “Ordenar el Estado no puede significar dejar a la gente afuera, sin salud, sin alimentos ni medicamentos”, remarcó. También indicó que en 2023 podían comprarse más vales de carne, verduras y pañales para familias con discapacidad, pero que actualmente debieron recortar esas partidas. “Así como se achica el Estado nacional y provincial, también se achica lo que podemos dar desde la Municipalidad”, lamentó. Licitaciones y transparencia Frente a consultas sobre la compra de alimentos, Rollano aclaró que todas las adquisiciones se realizan mediante procesos licitatorios públicos, “Los comerciantes de Federación son invitados a participar, pero muchas veces no se presentan porque la Municipalidad paga a 45 o 60 días y hoy pocos pueden aguantar esos plazos. Hemos tenido licitaciones que quedaron desiertas”, explicó. Según indicó, la última licitación contemplaba 600 módulos alimentarios, reducidos desde 800 por limitaciones presupuestarias. Los mismos incluyen productos básicos como aceite, arroz, fideos, polenta, galletitas y mermelada. Salud y asistencia social Rollano destacó además el trabajo articulado con los centros de salud, comedores y jardines, aunque reconoció que las necesidades superan la capacidad local. “El panorama es muy desalentador. No son los intendentes quienes van a poder hacerle frente solos, porque esto depende de decisiones nacionales y provinciales que nos atraviesan a todos: a los médicos, a los maestros, a los jubilados y a las familias más humildes”, subrayó. En ese sentido, la funcionaria ponderó la realización reciente de un operativo oftalmológico en la ciudad, en el marco de un programa articulado con Nación y Provincia, que permitió entregar más de 70 anteojos a niños en situación de vulnerabilidad. “Son pequeñas acciones que nos llenan de esperanza, aunque no alcanzan para revertir la gravedad de la crisis”, concluyó.
Ver noticia original