03/09/2025 21:15
03/09/2025 21:15
03/09/2025 21:13
03/09/2025 21:12
03/09/2025 21:11
03/09/2025 21:10
03/09/2025 21:10
03/09/2025 21:09
03/09/2025 21:09
03/09/2025 21:08
Parana » Litoral FM
Fecha: 03/09/2025 16:55
En el marco de la promoción de la donación voluntaria de sangre, el Programa Provincial de Hemoterapia (PPH), dependiente del Ministerio de Salud, brindó información sobre diferentes mitos que rodean este acto solidario y vital. La sangre es un tejido que recorre el organismo transportando células y todos los elementos necesarios para la vida (respirar, alimentarse, eliminar sustancias de desecho y defenderse de agresiones). Por eso suele decirse que «donar sangre salva vidas»; y hacerlo de forma habitual permite que los bancos de sangre estén preparados para emergencias y tratamientos programados. Sin embargo, aún circulan muchas dudas y creencias erróneas que desalientan a posibles donantes. Algunos de los mitos más comunes, y la realidad detrás de los mismos: – «Donar sangre me puede contagiar una enfermedad». Esto no es así. El procedimiento es completamente seguro, y para el mismo se utilizan materiales esterilizados y descartables. – «Donar sangre duele». La realidad es que solo se siente un leve pinchazo. – «Tuve hepatitis, así que no puedo donar». La verdad es que si fue antes de los 11 años (generalmente se trata de hepatitis A), sí se puede donar. Después de esa edad, se considera que la persona no es apta para donar por el riesgo de hepatitis B o C. – «Tengo tatuajes o piercings, así que no puedo donar». Esto se puede decir que es «inexacto», ya que no es impedimento, pero hay que esperar un año (desde la realización del tatuaje/perforación del piercing) para prevenir riesgos durante el «período ventana». – «Donar sangre me puede debilitar o adelgazar». Decididamente falso: el cuerpo se recupera rápidamente y no afecta el peso ni la salud. – «No tengo tiempo». Esto más que un mito es una excusa, ya que el proceso de extracción dura unos 15 minutos. También es importante saber que las mujeres pueden donar cada tres meses y los hombres cada dos, por cuestiones fisiológicas relacionadas con los niveles de hierro. Además, hay que tener en cuenta que algunas medicaciones (tales como antibióticos, anticoagulantes y quimioterapia) inhabilitan temporal o definitivamente la donación. Es por eso que cada caso se evalúa individualmente durante la entrevista personalizada. Finalmente, desde el PPH recordaron que la sangre no se fabrica y cada donación puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. Por eso instan a donar con responsabilidad, frecuencia y confianza.
Ver noticia original