03/09/2025 18:40
03/09/2025 18:40
03/09/2025 18:40
03/09/2025 18:40
03/09/2025 18:40
03/09/2025 18:39
03/09/2025 18:38
03/09/2025 18:37
03/09/2025 18:36
03/09/2025 18:35
Parana » Informe Digital
Fecha: 03/09/2025 16:00
ROSARIO.- Gustavo Idígoras, una figura relevante en el sector agroindustrial, ocupa el cargo de presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y también dirige el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Durante el Santa Fe Business Forum recorrió los temas más relevantes relacionados con el sector, y dejó varios títulos sobre la situación actual y las perspectivas para el futuro. Para el especialista en negocios del agro, seguramente 2025 va a ser uno de los mejores de los últimos 25 años, que es cuando se empezaron a llevar los registros. “No va a ser el mejor porque los precios internacionales no son tan favorables, pero la Argentina tuvo una gran producción”, arrancó. También hizo referencia a que fue muy importante la baja permanente de retenciones del 33% al 26%, y que cree que el año que viene esta disminución llegará al 20%. “Todos los estudios indican que la Argentina generaría US$5000 millones más y 200.000 nuevos puestos de trabajo con una quita de seis puntos adicionales para la soja”. Con respecto a la coyuntura, las altas tasas de interés generan preocupación en el campo, e Idígoras advirtió que “cuando el mercado cambiario se mueve, se hace volátil, el mercado granario se paraliza. La cantidad de camiones que vemos por la ruta disminuye. Ante la inestabilidad, nadie toma decisiones de compra ni de venta”, afirmó y agregó que “en los últimos días ha sucedido, aunque es cierto que julio fue un mes de ingresos extraordinarios. A pesar de ello, “seguimos en primer lugar en materia de exportación de harina y aceite de soja, en el segundo lugar en envíos de maíz y en otros productos y derivados. Por lo tanto, somos conocidos en el mundo como un gran proveedor de alimentos”, dijo. “Tenemos 4000 barcos que ingresan y egresan por año, de veinte puertos que están instalados en esta locación”, aseguró. Santa Fe es la principal provincia de la Argentina en materia exportadora. Un cuarto de los barcos que navegan por esta zona del río Paraná van hacia India; otro cuarto al sudeste asiático, particularmente a Vietnam. Y la otra mitad está dividida entre el norte de África y Europa. Cuántos dólares pueden ingresar El presidente de Ciara-CEC detalló que hasta el primero de septiembre, el ingreso de divisas en la Argentina generado por la agroindustria, acumuló US$21.400 millones, cuando el año pasado fue de US$16.000 millones en el mismo período. “Por lo tanto, el agro le aportó a la Argentina este año US$5000 millones adicionales. Esto no es un dato menor, en un contexto en el cual hay algunos inconvenientes, discusiones y ciertas volatilidades cambiarias. El agro ha logrado sostener la macroeconomía”, señaló. Hasta diciembre, el sector estaría en condiciones de aportar US$10.500 millones adicionales en exportaciones. Depende, según Idígoras, “de las variaciones de los precios internacionales, del humor con que se levante Trump y de la apertura o cierre de los mercados”. Además, la geopolítica también juega fuerte en este momento donde el mundo se reconfigura constantemente. Como ejemplo, dijo que “la India está peleada con Estados Unidos, eso es malo para la India, pero bueno para la Argentina, porque va a comprar más productos de nuestro país, particularmente los que salen de Rosario”. Dos fechas clave En otro tramo de la exposición, el referente del sector agroindustrial dijo que se espera que, después de 25 años de negociaciones, en diciembre podría firmarse el acuerdo Unión Europea Mercosur. “Si eso es así y el Congreso argentino lo aprueba rápido, a mitad de año podrían empezar los embarques hacia Europa, sobre todo los productos elaborados”, comentó y describió el acuerdo como “una oportunidad fenomenal”. Por otro lado, con respecto a la Hidrovía, Idígoras opinó que “estamos llegando a un punto de cierre del debate técnico. El gobierno se supone, después de las elecciones, va a lanzar el pliego, llamar a licitación y la adjudicaría en mayo. Necesitamos que tenga por lo menos 40 pies de profundidad y tenemos 34.”, sostuvo. Alrededor de dos millones de hectáreas inundadas En diálogo con LA NACION, Idígoras dijo que “estamos en un régimen de lluvia mayor que el histórico, particularmente en algunas regiones que son productoras agrícolas por excelencia, pero que no tienen capacidad de escurrido. Hay una cantidad significativa de hectáreas bajo el agua, particularmente en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe y Córdoba. Las bolsas de cereales de Córdoba, de la Ciudad de Buenos Aires y la de Rosario están cuantificándolas, pero estamos hablando de dos millones de hectáreas, por lo menos, inundadas, algunas con posibilidad de recuperarse y otras con un destino incierto”. Alertó que “si este agua no fluye, la siembra de la gruesa, en octubre, va a estar en dificultades. Hay un mes para recuperarse. Para esto hace falta que los caminos rurales estén en condiciones. El mayor desafío que tenemos hoy son las condiciones precarias de los caminos rurales porque muchos de los municipios los han desatendido . Entonces hoy se puede recuperar la tierra agrícola, pero no se puede llegar con la maquinaria para cosechar o para sembrar, y eso es un problema”, continuó. Cuantificó que hay 480 kilómetros en la provincia de Buenos Aires de caminos rurales absolutamente intransitables, aunque si uno tomara la totalidad del camino, estamos hablando de miles de kilómetros. Es decir, para llegar a un campo, o a un pueblo, si hay solo un kilómetro de un camino de tierra intransitable, ya no se puede pasar. De todas maneras, anticipó que “se espera una mejora en el régimen de lluvias, pero la siembra es en octubre, no hay mucho tiempo para recuperarse. El perfil de humedad en los suelos es excelente en relación con niveles históricos. Si se puede ingresar con maquinaria para sembrar está en la condición ideal y podemos tener buenos resultados”, sostuvo. Biodiésel y la “ley soviética” El empresario no dejó de hacer referencia a las trabas para que la Argentina explote todo su potencial en materia de biodiésel, y dijo que “tenemos una ley, que yo denomino ley soviética, porque no existe en ninguna otra parte del mundo. Es una ley a través de la cual todos los meses el Estado te dice cuánto producir, a qué precio. Es por ello que Santa Fe utiliza solamente el 10% de su capacidad instalada. Esa legislación ha matado la inversión y crecimiento. Si esto sigue así vamos a terminar importando biocombustible con materia prima argentina desde Uruguay o Paraguay, para abastecer los aviones en nuestros aeropuertos“, cerró.
Ver noticia original