03/09/2025 10:36
03/09/2025 10:35
03/09/2025 10:35
03/09/2025 10:35
03/09/2025 10:34
03/09/2025 10:34
03/09/2025 10:33
03/09/2025 10:32
03/09/2025 10:32
03/09/2025 10:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/09/2025 03:14
La intervención para aplacar al dólar no se hizo con los fondos del FMI, porque todavía no quebró la banda superior de la flotación. El Tesoro habría vendido entre USD 100 y USD 130 millones en el mercado mayorista a través del Banco Central. La venta fue necesaria. El dólar MEP comenzó con un alza que lo llevó a un máximo de $1.390. En la plaza mayorista el dólar tocaba $1.380. En ese momento, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que “a partir del día de la fecha participará en el Mercado Libre de Cambios (MLC) con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. En realidad, blanqueó una práctica que comenzó el 11 de agosto y salió a la luz por un informe de la consultora 1816. La caída de los depósitos en dólares del Tesoro desde esa fecha hasta fin del mes pasado, fue la huella que se siguió para demostrar la participación del Tesoro. El anuncio hizo bajar al dólar, pero dio la sensación de que el esfuerzo fue grande y el logro, menor. Además, volteó a los bonos soberanos en hasta 1,3% elevando el riesgo país a cerca de los 900 puntos básicos. La causa de la caída es que los inversores saben que los dólares que vende el Tesoro son los que había acumulado en julio para pagar vencimientos de la deuda. Era el mes de las “compras en bloque”. Tras el anuncio, el dólar MEP cedió $10,87 (-0,8%) a $1.365,62. El contado con liquidación (CCL) perdió casi $20 (-1,4%) para finalizar a $1.372. El “blue”, que juega con sus propias reglas porque es un mercado reducido adonde concurren pequeños y medianos ahorristas, subió $15 a $1.370. Se cubren en billetes. En el MLC, donde se libró la verdadera batalla para bajar al dólar, se operaron USD 633 millones y aquí se vio la mano del Tesoro. El elevado volumen operado fue un dato. La divisa alcanzó a $1.380 y tras la intervención del Tesoro a través del Banco Central, cerró en $1.361 un precio que es inferior en $11 al de la rueda anterior. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “el mercado de futuros volvió a superar los 2 millones de contratos en volumen, pero esta vez con tasas implícitas corridas al alza y ajustes en sentido contrario al del spot en el tramo largo. El interés abierto terminó con una variación positiva de apenas 16,9 millones lo que indica que las intenciones de abrir y cerrar posiciones estuvieron relativamente equilibradas. El tramo largo sigue con poco protagonismo luego de un agosto poco habitual. Por lo tanto, se deduce que BCRA habría dejado de dar futuros, o al menos habría reducido considerablemente su participación, y esta estrategia habría sido reemplazada por la venta de dólares del Tesoro”. Las tasas de interés reflejaron el ánimo de los inversores que ven atenuadas su pérdidas en el carry trade, por la baja de ayer del dólar. La caída de las LECAP hizo que las tasas de retorno hasta fin de noviembre superen el 4% efectivo mensual. Noviembre rinde 4,24%. Los bonos largos a partir de febrero subieron y sus rendimientos quedaron entre 3,6 y 4,2%. Son tasas muy elevadas contra la inflación que se espera. Foto de archivo: imagen de la fachada del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el centro financiero de Buenos Aires, Argentina. 31ene, 2025. REUTERS/Agustin Marcarian Un dato que trajo a la memoria el analista financiero Salvador Vitelli fue el destino de los BONTE 2030 que el Tesoro licitó a fin de mayo y liquidó el 4 de junio. El título era en pesos y había que pagarlo en dólares. Licitó el equivalente a USD 1.000 millones a una paridad de $1.148 por dólar y una tasa de interés que fue criticada por lo elevada: 29,50% anual. El bono puede ser rescatado anticipadamente recién en junio de 2027. Hoy la realidad dice que esta tasa quedó absolutamente retrasada. Según Salvador Vitelli, los tenedores de esos bonos están perdiendo 17,1% en dólares. Para Javier Timerman de Adcap Grupo Financiero “no es necesario perder tiempo en explicaciones ni en justificar críticas . Cuando tenés estos niveles de volatilidad en la tasa, necesidad de intervenir en el mercado de cambios , muy limitadas reservas y el crédito en dólares cerrado, la situación habla por sí sola: ¡Houston, we have a problem!”. La Bolsa tuvo alzas selectivas y el S&P Merval de las acciones líderes, después de estar una buena parte de la rueda en rojo, cerró con una suba de 1,86% en pesos y 3,3% en dólares por la caída del CCL. La mejora se produjo cuando los bancos comenzaron a revertir la caída inicial. Lo más destacado pasó por BBVA (+5%), Loma Negra (+4,3%) y Galicia (+4,2%). La suba internacional del precio del petróleo hizo que YPF y Pampa Energía aumentaran más de 2%. La crisis local hizo olvidar que el mundo estaba viviendo una situación crítica donde se derrumbaron las Bolsas del planeta por el problema de la deuda en Europa, en particular en Francia, donde la baja de los bonos ha hecho subir sus tasas a 3,64%. En Estados Unidos un fallo de un tribunal de Estados Unidos declaró improcedentes los aranceles que impuso Donald Trump. Esto hizo que el oro alcance un récord de USD 3.601,50, que caigan los tres principales indicadores bursátiles y que los bonos del Tesoro eleven sus rendimientos a 4,28%. En el after market, el S&P 500 amagaba una débil recuperación de 0,12% que será difícil de sostener. Las Bolsas Europeas anticipaban caídas y el oro se encaminaba al récord de USD 3.603; estaba en alza de 0,30%. Para hoy se espera otro día complicado en la Argentina. Toda la semana será dominada por las encuestas sobre las elecciones legislativas del domingo en la provincia de Buenos Aires.
Ver noticia original