03/09/2025 17:02
03/09/2025 17:01
03/09/2025 17:00
03/09/2025 17:00
03/09/2025 17:00
03/09/2025 16:59
03/09/2025 16:58
03/09/2025 16:57
03/09/2025 16:56
03/09/2025 16:56
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 03/09/2025 14:13
El primero de septiembre de 2009, Entre Ríos decidió dar un paso significativo. Entre las numerosas modificaciones del Código Procesal Penal, estableciendo el funcionamiento del sistema acusatorio, se introdujo la Mediación Penal, ofreciendo a los justiciables una nueva perspectiva sobre los conflictos. Esta alternativa se ha convertido en un espacio para el diálogo y la escucha, donde las diferencias pueden transformarse en una construcción basada en la voluntad y el compromiso. Concordia fue la primera jurisdicción donde se implementó este servicio público que surgió como alternativa a la respuesta tradicional de los conflictos penales y luego se fue incorporando en todas las jurisdicciones provinciales. En ese sentido, quienes integran los equipos de trabajo en Concordia, como instrumentos, guías y acompañantes del proceso expresaron que “ a 16 años de aquella mañana en la que abrimos las puertas de una oficina vacía, pero llena de ilusiones, mantenemos nuestro compromiso intacto, porque creemos firmemente en la labor que realizamos”. Resaltaron la función de servicio señalando que “nuestro papel a menudo va más allá de ser simples operadores del derecho y de las técnicas de mediación. Con el tiempo, otras jurisdicciones se sumaron, y hoy, el servicio de Mediación Penal está disponible en toda la provincia de Entre Ríos. La Mediación penal es un servicio público que surge como alternativa a la respuesta tradicional a los conflictos penales. Su función es intentar que los participantes solucionen los conflictos con la ayuda de un tercero neutral, experto en la materia, quien los acerca facilitando el diálogo. En total hay 22 mediadores penales a cargo de la Oficina de Medidas Alternativas (OMA), que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia.
Ver noticia original