03/09/2025 19:35
03/09/2025 19:35
03/09/2025 19:35
03/09/2025 19:35
03/09/2025 19:34
03/09/2025 19:34
03/09/2025 19:34
03/09/2025 19:34
03/09/2025 19:34
03/09/2025 19:33
» La Capital
Fecha: 03/09/2025 14:03
El economista cuantificó el impacto del atesoramiento, el turismo externo y el pago de deuda e intereses. "Las políticas de Milei y Caputo encierran a la Argentina en una lógica de endeudamiento y fuga" Claudio Lozano, presidente de Unidad Popular y candidato a diputado y titular del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), sostuvo que el último balance cambiario informado en julio por el BCRA deja en claro que “las políticas del dueto Milei-Caputo encierran a la Argentina en una lógica de endeudamiento y fuga de capitales”. El dato más difundido de ese informe en los últimos días es que en siete meses las personas y empresas no financieras atesoraron u$s 14.200 millones. Pero como entre enero y mazo se habían “repatriado” u$s 531 millones para ingresar al carry trade, las cifras de acumulación de divisas por parte de los privados se agigantan cuando se posa la lupa en a partir de mediados de abril, cuando se abrió el cepo para las personas físicas a mediados de abril pasado: u$s 14.730 millones. En ese mismo período, Argentina pagó u$s 9.800 millones por intereses y capital de la deuda pública. Es decir que, “mientras el país se endeudaba en u$s 12.396 millones con el FMI y en u$s 5.300 millones con otros organismos internacionales, pagaba deuda y se fugaban divisas por un total de u$s 24.000 millones”. Si se suma la salida de divisas por u$s 6.300 millones en concepto de turismo y compras en el exterior, la pérdida de divisas en siete meses asciende a u$s 30.300 millones, el 74% de las reservas totales del país. Lozano lo explicó también de otra manera: “Por turismo, fuga y pago de deuda, la política de Milei se fumó todo el saldo comercial obtenido, de u$s 11.128 millones, y la nueva deuda contraída”, subrayó. Datos salientes De la lectura del balance cambiario del Banco Central, el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) extrajo, además, otros datos sobresalientes. Por ejemplo, que en julio la cuenta corriente cambiaria mantuvo un leve saldo positivo (u$s 1.374 millones) por segundo mes consecutivo, impulsada por el registro de una cantidad extraordinaria de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ante el momentáneo fin de la reducción en las retenciones al agro. Parte de los montos liquidados terminaron impactando en julio. Hacia adelante, esta anticipación “podría poner en jaque los saldos de la cuenta corriente cambiaria al verse reducida, de manera significativa, la liquidación de exportaciones”. En este mismo aspecto, destacó que durante el año 2024 la financiación de la liquidación del pago de exportaciones pasó del 26% promedio en 2024 al 42% en lo que va 2025. En julio, el mix fue 55% y 45%, respectivamente. El sector de oleaginosas y cereales liquidó u$s 19.955 millones durante los primeros siete meses de 2025, un incremento de 67% en comparación con el mismo período de 2024. Pero ese ingreso quedó “absorbido” por la demanda de personas humanas, de u$s 19.045 millones en el período. La salida de dólares de julio, por u$s 5.432 millones, es la segunda más elevada desde la existencia del mercado único y libre de cambios en 2002, tan solo por detrás de los u$s 5.946 millones demandados en agosto 2019. Otro dato: nunca en la historia de este mercado la inversión extranjera directa había dado negativa. Hasta diciembre de 2023, fecha desde la cual se acumula un rojo de u$s 1.191 millones. “Esto da cuenta de la deficiencia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi)”, señalan desde el Cepa. En este mismo acumulado se acumuló un saldo comercial favorable en u$s 33.184 millones, que se reduce a u$s 3.125 millones al restar las salidas por u$s 12.302 millones y u$s 17.757 millones que, respectivamente, provocaron la balanza turística y el pago de intereses. “En otras palabras, intereses y turismo prácticamente se consumen el saldo comercial de bienes desde diciembre de 2023”, señalaron desde el Cepa. Y enfatizaron: “El esfuerzo productivo del complejo exportador es absorbido por los compromisos derivados del nivel de endeudamiento y del tipo de cambio que promueve el turismo emisivo, entre otras cosas”. Bancos bajo la lupa Según los datos del BCRA, la tenencia de billetes en moneda extranjera de los bancos totalizó u$s 4.669 millones al cierre de julio, lo que representó el 57% del total de la Posición General de Cambios (PGC) que los bancos mantienen en las tesorerías para atender los movimientos de los argendólares y las necesidades del mercado de cambios. Se trata del menor nivel desde el 2022. Un dato no menor, y que refleja las tensiones vividas en ese mes, fue el fuerte aumento del volumen negociado en los mercados a término, que sumó u$s 44.677 millones, equivalentes a u$s2.031 millones diarios. Se trata del mayor volumen negociado desde la crisis financiera del 2018/19. Las reservas disminuyeron en u$s 1.107 millones durante julio y cerraron en u$s 38.866 millones. Solo las compras de dólares del Tesoro en el mercado por u$s 1.299 millones, los ingresos netos de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por u$s1.089 millones y los encajes por u$s 1.009 millones evitaron que el stock sufriera una merma mayor.
Ver noticia original