Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno intervino en el mercado de cambios para frenar el dólar

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 03/09/2025 13:29

    El Tesoro ofertó ayer divisas para “normalizar el funcionamiento” del mercado que hasta ahora se movía por oferta y demanda dentro de bandas de flotación. La divisa estadounidense cerró con una leve baja en $1.375. La decisión, contraria a la política pregonada desde Economía y acordada con el FMI, derivó en una caída en la cotización de bonos soberanos. La medida es “coyuntural”, aseguraron El Gobierno nacional decidió intervenir en el mercado de cambios para frenar la escalada del dólar y en las primeras operaciones la divisa cede $10 con relación al cierre y la cotización oficial en el Banco Nación es de $1.335 para la compra y $1.375 para la venta. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de redes sociales. La comunicación de Quirno se produjo luego de la apertura de la rueda y cuando operadores de mercado comenzaban a advertir de una inusual presencia de oferta de dólares. El dólar mayorista también retrocede a $1,353 y $1,362, mientras que los minoristas en los bancos acceden a una cotización promedio de $1.360 y $1.390 respectivamente. Por su parte, el “blue” opera a $1.350 y $1.370. El MEP vale $1.360 y el Contado con Liquidación $1.370. La decisión es un golpe duro para el equipo económico, que hasta hace poco se jactaba de que el “dólar flotaba” sin intervención y que, por lo tanto, el precio era el acorde a una negociación libre entre privados. Es recordada una intervención en el canal de streaming Neura, donde los funcionarios del Palacio de Hacienda en pleno realizaron un símil stand up con esta consigna. También cabe recordar que a principios de julio el ministro de Economía, Luis Caputo, había desafiado al mercado y a los minoristas con la ya célebre frase: “Si te parece barato, comprá, campeón. No te la pierdas”. En ese momento, el dólar estaba a $1.235, por lo cual aumentó $135, generando una buena ganancia para los que le hicieron caso. Si bien no hay precisiones, se suponen que la intervención se realizará con dólares que el Tesoro Nacional tiene depositado en el Banco Central. Son dólares comprados con superávit comercial y que están “ahorrados” para hacer frente al pago de un vencimiento de deuda por casi US$5.000 millones en enero. La situación sería diferente en caso de que se usaran los dólares depositados en el Banco Central, que son los que llegaron como parte del acuerdo con el FMI. Esos dólares no pueden utilizarse para intervenir en el mercado. Pero de todas maneras, mediante diferentes operaciones podrían llegar a aplicarse complicando la relación con el organismo. Luego de la comunicación de Quirno, ningún funcionario del ministerio de Economía -habitualmente activos en redes sociales- se pronunciaron sobre una medida que desanda el relato oficial desde prácticamente la asunción del nuevo gobierno. Interpretaciones La sospecha que se disparó en el equipo económico fue que un mercado muy ilíquido estaba expuesto a que con montos muy bajos el tipo de cambio pudiera experimentar saltos bruscos a pocos días de la instancia electoral bonaerense, algo que es exactamente lo contrario a los que intentó instigar el Gobierno en la previa a las elecciones: tranquilidad cambiaria e inflación bajo control. Ésa es la explicación que dan en la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda sobre por qué el Poder Ejecutivo necesitó acudir a este recurso, lo que rompe el concepto de libre flotación sin intervención oficial. El Banco Central todavía se mantiene fuera del mercado -por la vía de ventas de reservas, aunque tomó otro tipo de medidas– pero el que dará el paso al frente es el Ministerio de Economía con sus propios dólares ahorrados. “El mercado no funcionó con normalidad, estuvo muy ilíquido”, explicó a Infobae un integrante del equipo económico sobre la oportunidad del anuncio de Quirno. Esa “normalidad” es interpretada en el equipo económico como un mercado en el que no hagan falta operaciones modestas para provocar una escalada cambiaria. Este lunes, en particular, estuvo influido de manera decisiva por el feriado en los mercados de los Estados Unidos, algo que tradicionalmente reduce los volúmenes de operaciones en el mercado de acciones, bonos y también el cambiario. Según datos de Aurum Valores, este lunes se operaron 289 millones de dólares, bastante menos que los US$471 millones promedio en todas las ruedas cambiarias de agosto. Algunas voces del mercado, de todas formas, no consideran suficiente razón que un día puntual de iliquidez en el mercado oficial como sucedió en el inicio de la semana alcance para explicar un anuncio como el de este martes. La primera reacción en la plaza cambiaria fue una leve caída tras el posteo del secretario de Finanzas, pero también un desplome de los bonos soberanos. Las dos consecuencias están relacionadas: el tipo de cambio cedió ante la perspectiva de que las intervenciones empiecen antes del techo de flotación -donde pasaría a tomar un rol el BCRA- y los títulos cayeron porque el Tesoro comenzó a utilizar los dólares que guardaba en el cajón para asegurar el pago de capital e intereses. Según estimaciones del economista Amilcar Collante, el Ministerio de Economía tenía hasta fines de agosto unos US$1.709 millones ahorrados. De esta cuenta salió, en enero y julio de este año, el pago de los bonos Globales y Bonares en dólares a tenedores locales y del exterior. Así, por lógica, una afectación a esta reserva implicaría menos dólares acumulados para pagar la deuda y una percepción de mayor riesgo para los inversores. Ventas de dólares: las dudas previas En los últimos días había trascendido, con información recopilada por el mercado en base a datos del BCRA, que el Tesoro en rigor ya estaba vendiendo divisas en el mercado, aunque la especulación era que el Gobierno había intentado abastecer la demanda puntual de compras, entre otros, de provincias que necesitaban pagar intereses de sus bonos estos días. Buenos Aires, por ejemplo, pagó este martes USD 380 millones. Las tenencias del Tesoro, antes, habían tenido un crecimiento entre junio y julio, cuando el Gobierno comenzó a realizar compras “en bloque”-no de manera abierta en el mercado sino ante vendedores particulares- como acción reparatoria a la distancia a la que había quedado el Gobierno con la meta de reservas comprometida con el FMI. Esos block trades reportaron, según información oficial, unos US$1.464 millones, a un precio promedio de $1.260,13, según datos provistos en el último informe de Jefatura de Gabinete presentado por Guillermo Francos el miércoles pasado ante la Cámara de Diputados. Empresas y provincias que conseguían financiamiento en dólares aportaron la pata “vendedora” en ese caso. El ciclo cambió, según registró la consultora financiera 1816, durante agosto. El Tesoro comenzó a perder de manera paulatina divisas acumuladas anteriormente. En las últimas dos semanas de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central descendieron US$354 millones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por