Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Número desconocido”, el documental de Netflix sobre un caso real y perturbador de ciberacoso escolar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/09/2025 12:56

    Lauryn Licari y Owen McKenny fueron víctimas de acoso digital durante dos años, situación que dejó secuelas personales y comunitarias en Beal City (Netflix) En la pequeña localidad de Beal City, Michigan, una serie de mensajes anónimos desencadenó un escándalo a nivel nacional. Esa es la historia de Número desconocido: Un escándalo de ciberacoso escolar (Unknown Number: The High School Catfish), que llegó a Netflix el pasado 29 de agosto. El documental, dirigido por Skye Borgman, presenta una reconstrucción detallada sobre cómo dos adolescentes, Lauryn Licari y su entonces novio, Owen McKenny, fueron víctimas de un hostigamiento digital que expuso las vulnerabilidades y los límites de la confianza en un entorno escolar y familiar. El caso comenzó en octubre de 2020, cuando Lauryn y Owen recibieron los primeros mensajes desde un número desconocido. El contenido inicial sugería una posible ruptura amorosa, con textos como “Hola, Lauryn, Owen está rompiendo contigo”. El episodio fue ignorado al principio y los mensajes cesaron hasta un año más tarde, cuando la pareja volvió a recibir avisos de carácter amenazante y comentarios cada vez más invasivos. El documental expone cómo mensajes anónimos, enviados desde aplicaciones con números falsos, desestabilizaron la vida de dos adolescentes en Michigan (Netflix) Algunos mensajes incluían observaciones sobre Lauryn Licari y referencias al apodo con que la conocían sus allegados, “Lo”, lo que sembró sospechas de que el autor de los mensajes estaba cerca de ella. La frecuencia de los mensajes aumentó hasta llegar a 40 o 50 diarios, conteniendo amenazas dirigidas directamente a Licari y propuestas explícitas hacia McKenny. El uso de una aplicación especial para generar números de teléfono aleatorios impidió bloquear los remitentes y dificultó la labor de las autoridades. La situación generó un clima de sospecha en el entorno de los adolescentes, involucrando al personal escolar y provocando interrogatorios por parte de la policía local a amigos y conocidos. Uno de los primeros sospechosos fue una estudiante llamada Khloe, debido a la existencia de varias cuentas falsas en su teléfono y similitudes en el lenguaje empleado en los mensajes. Durante meses, la comunidad escolar vivió en vilo y los estudiantes enfrentaron sospechas e interrogatorios tras las amenazas constantes (Netflix) Ella negó ser la responsable y señaló a una prima menor de McKenny como posible autora, pero la evidencia no permitió avanzar en esa dirección. El clima social se vio agravado cuando los mensajes descreían en los alumnos y dividían lealtades dentro del grupo escolar. El ciberacoso duró casi dos años, incrementando la presión psicológica sobre la pareja. Lauryn Licari relató en el documental cómo las amenazas y difamaciones impactaron de forma directa en su vida diaria y en su relación con Owen McKenny, quien propuso una separación temporal con la esperanza de que los mensajes cesaran. En ese periodo la situación empeoró: los textos incluyeron amenazas físicas e incitaciones al suicidio dirigidas a Licari, y evidencia de que el acosador tenía acceso a información personal sobre las actividades y nuevos vínculos amorosos de McKenny, lo que llevó a sospechar de una vigilancia directa. ¡Spoilers más adelante! Los mensajes anónimos incluían amenazas físicas e incitaciones al suicidio, aumentando la presión psicológica sobre la joven y su entorno (Netflix) El terrible descubrimiento en el caso de Lauryn Licari El momento clave de Número desconocido: Un escándalo de ciberacoso escolar surge al revelar que la autora del acoso era la madre de la joven. El caso atrajo la atención del FBI, cuyo equipo de delitos informáticos logró rastrear la actividad de los números utilizados hasta un dispositivo cuya dirección IP coincidía con el domicilio de Lauryn Licari. Durante el registro policial, la madre de la joven, Kendra Licari, admitió haber sido la autora de los mensajes. La confesión alteró profundamente a la familia y conmocionó a la comunidad, según narró el documental. Las cámaras de la policía registraron el momento en que Lauryn fue informada de que su madre era responsable del acoso, un hecho que la dejó incrédula y al padre indignado. Posteriormente, se supo que Kendra también había mentido sobre su empleo durante ese año, lo que fue motivo adicional de tensión familiar. La autora del hostigamiento resultó ser la propia madre de Lauryn, un giro que impactó de forma irreversible a la familia y su entorno (Netflix) Tras ser arrestada en diciembre de 2022 y enfrentar cargos de acoso y uso indebido de sistemas informáticos, Kendra Licari se declaró culpable de dos cargos de acoso a menores. Fue condenada a entre 19 meses y cinco años de prisión, según el documental. Sin embargo, la mujer quedó en libertad condicional en agosto de 2024. La directora Skye Borgman explicó en entrevista con el sitio Tudum de Netflix que Kendra finalmente participó en el documental para poder “contar su historia desde su perspectiva y que Lauryn pudiera verla hacerlo”, aludiendo a la complejidad emocional del vínculo madre e hija. “Ella está arrepentida de haber destruido la relación con su hija, probablemente de manera irreversible”, manifestó la documentalista. El filme aborda cómo los años siguientes transformaron tanto a la víctima como a quienes la rodearon. En palabras de Borgman: “Estos años son críticos para cualquier joven... Lauryn tiene los sentimientos más complejos que afrontar, porque todos los demás pueden odiar a Kendra; pienso que Lauryn no puede”. La joven, que cumplió la mayoría de edad durante el transcurso de los hechos, expresó ante las cámaras su deseo de reconstruir el vínculo con su madre “cuando llegue el momento adecuado”. Kendra Licari admitió los hechos tras ser confrontada, lo que llevó a su condena y posterior libertad condicional en 2024 (Netflix) La historia incluye además el testimonio de otros afectados y muestra el impacto de las sospechas dentro del colegio. La propia directora valoró el aporte de estudiantes como Khloe, quienes narraron sus vivencias bajo sospecha. “Querían ayudar para que otros adolescentes enfrentando una situación similar encuentren apoyo”, sostuvo la joven. Asimismo, la producción aporta una advertencia para padres y educadores sobre el alcance y la complejidad del acoso digital. Kendra Licari justificó su conducta durante las entrevistas al compartir un episodio traumático en su adolescencia. Explicó que, al ver crecer a su hija, sintió miedo y buscó controlarla para mantenerla cerca, hecho que según ella, originó el acoso. La directora del documental y el fiscal del caso, David Barberi, señalaron que estas conductas se asemejan a un trastorno facticio impuesto a otro, anteriormente llamado “síndrome de Munchausen por poder”, aunque advierten que no existe una base médica formal para este diagnóstico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por