Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los sindicatos industriales denunciaron la agudización de los despidos en las fábricas

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 03/09/2025 10:00

    El diagnóstico de los sindicatos industriales es demoledor. Un 86% considera que la situación económica empeorará y el 70% denuncia una agudización de los despidos. “Pocos se acordarán, pero nuestro sindicato se encontraba el 18 de diciembre de 2001 en la puerta de la Cancillería argentina, estábamos tirando zapatillas en protesta contra la apertura importadora del momento. (Como en la previa del estallido de la Convertibilidad) La Argentina no tiene una política industrial”. Al día siguiente del recuerdo evocado por Agustín Amicone, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA), el colapso. Nada de lo que perezca azaroso, lo es. La apertura indiscriminada de importaciones, el desmantelamiento total de las políticas de incentivo, el atraso cambiario, el endeudamiento externo, los despidos y la caída del poder adquisitivo durante los primeros dos años de la administración Milei provocaron un “colapso productivo”. Así lo afirmaron desde la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA). En el día de la Industria nacional, nada para festejar. En la sede central de SMATA, con Ricardo Pignanelli a la cabeza, los trabajadores y trabajadoras industriales realizaron un diagnóstico sobre el devenir de estos últimos dos años y las perspectivas hacia el cierre de 2025. “La motosierra vino por nosotros. Han venido a destruir el corazón de la actividad productiva del país, es decir, a su industria”, sostuvo Hubo Benítez, secretario general de la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA). El programa de miseria de La Libertad Avanza es planificado y encuentra en el endeudamiento externo –bajo el paraguas del Fondo Monetario Internacional- otro de sus instrumentos de disciplinamiento. Así lo advirtió Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). “Detrás de la deuda externa existen factores de poder concretos, alguno de los cuales forman parte del actual gobierno”, sostuvo el metalúrgico en una clara alusión a los hombres de Techint en puestos claves del Poder Ejecutivo. Del encuentro formaron parte las Universidades Nacionales de Avellaneda, Moreno, Quilmes, San Martín, La Plata, La Pampa, Luján, Villa María, Misiones, Tecnológica Nacional, Tres de Febrero y Hurlingham; sumado a un grupo de diputados y diputadas de Unión por la Patria, entre ellos, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Blanca Osuna, Julia Strada y Carolina Yutrovic. Nada que festejar La Confederación de Sindicatos Industriales nuclea a 36 organizaciones con un total de 895.444 afiliados. Desde el año pasado llevan adelante una encuesta para conocer el contexto productivo de cada sector. El escenario de deterioro se agudizó en los últimos tres meses, en coincidencia con la hecatombe cambiaria autoinfligida desde el Ministerio de Economía. Los resultados de la pesquisa –realizada en conjunto con el Centro de Economía Política Argentina- fueron contundentes: 8 de cada 10 sindicatos reportó que su situación general se encuentra peor que en el trimestre anterior, con caídas en ventas, capacidad instalada, inversiones y exportaciones. En paralelo, los convenios colectivos muestran un retroceso marcado y las condiciones de trabajo se agravaron: predominan los recortes de horas extras, las suspensiones, los adelantos de vacaciones, los retiros voluntarios, las jubilaciones anticipadas y, sobre todo, los despidos que crecieron en siete de cada diez sindicatos. La situación de los despidos se agudizó en los últimos tres meses. En agosto, el 70,9% de los sindicatos respondió que “la situación había empeorado” cuando en junio, solo el 59% de los encuestados afirmaba que se aceleraba la destrucción de puestos de trabajo en relación al trimestre anterior. Sobre el proceso de negociaciones paritarias, si bien 9 de cada 10 sindicatos abrirá discusiones tras la devaluación de las últimas semanas, “apenas la mitad logra acuerdos que empatan con la inflación y son pocos los que superan esa referencia, predominando los que cierran por debajo”, puede leerse en el informe distribuido durante la conferencia informativa realizada en la sede de SMATA. Según el documento de la CSIRA, el 31,8% de los sindicatos negocian paritarias por debajo de la inflación y casi todos reconocieron dificultades para llevar adelante la discusión con las patronales, fundamentalmente por la falta de previsibilidad económica hacia adelante. De cara al cierre del año, el 86,4% de los sindicatos industriales considera que la situación estará peor (que el actual escenario), sensación explicada principalmente por la caída del poder adquisitivo. Un colapso anunciado El documento titulado “Colapso productivo” elaborado por los integrantes de CSIRA puso la lupa también en las inconsistencias detrás del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el actual proceso de endeudamiento externo. El fantasma del 19 y 20 de diciembre empieza a recorrer los pasillos de las fábricas. “A pesar del litio, la explotación minera se mantiene estancada y con caídas en empleo desde 2024”, advirtió Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Con la paralización de la obra pública, se destruyó la industria del cemento, la cal y la piedra, lo que se conoce como minería de tercer grado, íntimamente ligada a la construcción. Entre ambas actividades, se destruyeron aproximadamente 44.000 puestos de trabajo según el documento presentado en la sede de SMATA. “Se nos cayeron todos los productos minerales, no hay puentes, no hay caminos, no hay barrios. Estamos en cero en la construcción”, agregó Laplace. En lo que calificó como un “berenjenal de mentiras por parte del Poder Ejecutivo”, en relación al RIGI y el litio, “no todo lo que brilla es oro”. “No era necesario regalar todos nuestros recursos naturales para que vengan inversiones- sentenció el titular de AOMA-. También estamos en contra de la letra chica de este régimen porque deja afuera a las pymes del sector. Estamos importando hasta los trabajadores de mantenimiento de los baños químicos que vienen desde Chile”. Para Furlán, la entrega de los recursos naturales viene de la mano del industricidio. “Cada vez que la Argentina se desindustrializa, el proceso viene de la mano de un fuerte endeudamiento externo que deberemos enfrentar cuando se vayan Milei y Trump (por haber avalado el préstamo con el FMI). Tenemos que poner en agenda quiénes son los factores de poder detrás del endeudamiento”, lanzó el titular de la UOM, actualmente atravesando un fuerte conflicto con la empresa Ternium, del Grupo Techint. Furlán señaló a Julio Cordero, abogado de la UIA y la empresa de Paolo Rocca como el responsable de pisar las paritarias y no homologar los acuerdos. Un aire a 19 y 20 de diciembre también circuló entre las palabras de los representantes gremiales. Agustín Amicone, del sindicato de calzados, recordó cómo sus representados protestaban hace 24 años frente a la Cancillería argentina ante un aluvión de importaciones (por ese entonces desde Brasil) que había pauperizado al sector. La apertura importadora también es responsable de los casi 100.000 puestos de trabajo destruidos en la industria manufacturera, la minería y la construcción. No fue la única mención de época. “Nosotros fuimos protagonistas de esas jornadas”, recordó Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAON). “Los modelos de endeudamiento siempre terminan igual. Hoy vemos que la macro va mal y que la micro ya no resiste más. Ante esta agresividad de los sectores de poder, tenemos que empezar a hablar de cómo vamos a (re)construir un nuevo escenario. No puede haber industria sin un Estado que organice el modelo productivo”, afirmó Speroni. Ricardo Pignanelli advirtió por los mecanismos represivos que se vienen implementando desde el Estado nacional, incluida la persecución hacia los trabajadores y trabajadoras de prensa. “Apuestan a imprimir miedo en la sociedad”, manifestó y la cedió la palabra a Sergio Palazzo, diputado nacional por UP y representante gremial de los bancarios. “La recesión que se viene será total por el alto nivel de los encajes para los bancos y las tasas de interés siderales. Un descuento de cheques tiene una tasa por arriba del 80%, las pymes no lo pueden soportar. Estamos viendo, apenas, la punta de un iceberg. El Gobierno se maneja hoy sin presupuesto, con decretos y vetos. Milei ya perdió su legitimidad democrática”, concluyó Palazzo. (El Destape)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por