Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El director de la DPV rumbo al Caribe, mientras los caminos de Entre Ríos se derrumban azotados por la tormenta

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 03/09/2025 06:21

    En medio de un paisaje desolador de rutas destruidas por las recientes tormentas, una crisis económica que asfixia a la ciudadanía y un endeudamiento provincial que va camino al récord, el Director de Vialidad Provincial de Entre Ríos, Exequiel Donda, decidió tomarse un descanso, que seguramente auto evalúa como merecido. Su destino: el Caribe. Este viaje, es síntesis y símbolo de un organismo con una gestión muy cuestionada, donde prevalece la desidia, y expone una red de complicidades, silencios gremiales y una desconexión entre la dirigencia de Vialidad y la urgente realidad que vive la provincia. En el Caribe Sur Mientras los entrerrianos lidiaban con caminos destrozados y cortes de ruta de gente reclamando por la desatención total de las mismas, el director de la DPV se ausentaba de sus funciones. Este viaje generó un fuerte rechazo en el ambiente de la Dirección entre los empleados que ven como no se cuida su fuente de trabajo y sienten la amenaza de ser desplazados por los Consorcios Camineros, y hasta una posible privatización ante los aires libertarios que ahora soplan en la provincia producto de la Alianza electoral. La crítica principal se centra en la aparente desconexión entre la agenda de los funcionarios de Vialidad y las urgencias de la provincia. La decisión de Donda de viajar, más allá del destino, se da en un momento de crisis vial y económica, lo que es interpretado por muchos como una muestra de la falta de empatía del gobierno provincial con las necesidades de la gente, ya que sostiene a funcionarios como Donda, que hacen lo que quieren, y no lo que deben. El mal estado de los caminos no es una novedad en Entre Ríos. La falta de inversión, los problemas climáticos y la motosierra de Milei a Vialidad Nacional,han dejado a la provincia en una situación delicada. En este escenario, la administración del gobernador Rogelio Frigerio ha recurrido al endeudamiento para financiar obras. La provincia ha solicitado préstamos a organismos internacionales. El presente provincial exige COMPROMISO total de los funcionarios con la gestión, y no esta clase de «distracciones» que evidencian que quienes manejan los organismos del Estado solo están para aprovecharse del cargo. Los caminos indignos de Entre Ríos Son incontables las denuncias que llegan permanentementa a nuestro portal sobre el estado calamitoso de la traza vial de la provincia. Son recurrentes en cuanto a los lugares, y las actualizaciones de la situación siempre mencionan empeoramiento, nunca mejoras. Tras la furibunda tormenta de Santa Rosa que azotó a la provincia, los caminos rurales de Rosario del Tala y de Basavilbaso están intransitables, con alcantarillas tapadas, cunetas cubiertas por tierra producto de desbarrancos. Feliciano no tiene ni un solo camino transitable. Paraje La Mulita quedó aislada por la inundación, con puentes socavados, y la misma situación desoladora y desesperante se vive en Yeso. En particular, la zona de Seguí, Cerrito y Villa Urquiza (que ya no tiene balsa), son lugares prácticamente incomunicados por lo intransitable de los caminos. Siendo que el Director de Vialidad es de San Benito y un conocedor de la realidad de Paraná Campaña, deja en el abandono y librados a su suerte a los habitantes de estas localidades. Otras denuncias que llegan a nuestro portal dan cuenta del estado desesperante que viven quienes habitan y transitan la Ruta Provincial 20 en estos momentos, que como CADA VEZ que llueve, se torna intransitable. La Asamblea SOS Ruta 20 cumplió 13 años reclamando una reparación integral.También la Ruta Provincial 33 es llamativamente otra fuente de denuncias, y esta situación se reitera en todos los Caminos Consolidados y que en su mayoría son SALIDA DE LA PRODUCCIÓN. No puede ser casualidad tanto abandono, tampoco es por impericia. Vialidad Provincial está en manos de quien no tiene la intención de dar una mano al usuario de las rutas provinciales, de alguien que intencionalmente precariza al ente encargado de mantener los caminos entrerrianos, y con total desparpajo, cuando más se lo necesita en su puesto de mando, se otorga vacaciones. El gremio vial, un cómplice necesario Las críticas no se limitan a la gestión de la DPV. El sindicato de los empleados viales, MANEJADO por Juan Carlos Lallana, ha sido acusado de no alzar la voz frente a la crisis que atraviesan los trabajadores y la infraestructura vial. Lallana, una figura con un largo historial en vialidad de la provincia, enfrenta graves acusaciones, y ha sido formalmente denunciado por enriquecimiento ilícito y se lo ha señalado por haber adquirido propiedades que, según sus críticos, no se condicen con sus ingresos. Los bienes que se le atribuyen incluyen propiedades en Sauce Montrull, un departamento en Buenos Aires, una casa en Piedras Blancas y otros inmuebles. Las sospechas se intensifican al recordar su pasado: el salto de un humilde (destartalado) Peugeot 504 a un patrimonio multimillonario. A estas denuncias se suma el rumor sobre un presunto negociado por obras en una ruta durante la gestión del ex gobernador Gustavo Bordet, cuando fue por pocos meses Director de Vialidad, y «lo renunciaron» furtivamente por este incidente. El silencio del gremio ante la crisis de Vialidad y las acusaciones que pesan sobre su líder han generado un aumento del descontento entre los empleados, quienes cuestionan su rol como defensor de los trabajadores. Los funcionarios caribeños de Entre Ríos El viaje de Exequiel Donda es otra historia que se suma a la colmada paciencia de los entrerrianos que ven como los funcionarios disfrutan de viajes al Caribe, solventados con fondos públicos. Este tipo de vacaciones tan habitual entre personajes del funcionariado se ha convertido en un símbolo de la desconexión entre la clase política y los problemas reales de los entrerrianos. La provincia está hundida en una crisis económica que profundiza la desigualdad social, donde afloran cada vez más los pobres y sin techo, una realidad que todos ven, y por la que no se estaría haciendo nada tendiente a solucionarla. El descontento ciudadano crece y se vuelve un grito de auxilio que exige no solo explicaciones, sino un cambio real en la conducta de quienes gestionan los fondos públicos, que son escasos para atender las necesidades de la gente, pero abundantes cuando se trata de satisfacer las vidas de lujo de algunos funcionarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por