Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inteligencia artificial en la educación: una oportunidad para transformar el aula

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/09/2025 02:54

    La IA es una aliada que complementa y enriquece el proceso educativo (Imagen ilustrativa Infobae) En los días que corren, la inteligencia artificial (IA) es utilizada asiduamente por los estudiantes, aunque aún queda mucho por hacer en capacitación docente para un buen uso pedagógico en el aula si lo que pretendemos es educar mejor. Lejos de ser una simple tendencia, ya es una realidad que ofrece múltiples ventajas que pueden potenciar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, fomentando una educación más inclusiva, personalizada y eficiente. Una de las principales ventajas de la IA es su capacidad para personalizar el aprendizaje. A través de plataformas que utilizan algoritmos inteligentes, los docentes pueden adaptar contenidos a las necesidades o ritmos de cada alumno, facilitando una atención más individualizada y efectiva. Tal es el caso de poner voz a un texto para estudiantes con problemas visuales, por ejemplo. Si bien ChatGPT es la herramienta más conocida, y por qué no la más utilizada entre los estudiantes –al menos así me lo admiten los padres en mis Charlas, quienes pagan por ella-, creo que es fundamental enseñar el uso de otros asistentes o plataformas en pos de que los alumnos aprendan mejor y no lo usen solo para “zafar” con las respuestas que solicita el maestro, sino que les implique un trabajo de construcción del saber. A mi criterio, hay algunas IA, como Genially y Canva, entre otras, que están revolucionando la forma en que docentes y estudiantes interactúan en el aula, aportando beneficios significativos que merecen ser destacados. Una de las ventajas de estas es la capacidad de crear contenidos interactivos y atractivos. Por ejemplo, Genially permite diseñar presentaciones, infografías y recursos educativos participativos que capturan el interés de los alumnos y facilitan el aprendizaje activo. Su uso fomenta que las clases sean más dinámicas y motivadoras. Por otro lado, Canva es una plataforma muy accesible y fácil de usar, que permite a docentes y estudiantes crear materiales visuales de calidad, como posters, fichas y recursos didácticos. Esto posibilitaría trabajos en pequeños grupos donde los alumnos deberían seleccionar información y tomar decisiones en conjunto para un trabajo práctico grupal. Otra de las herramientas que ya utilizan los estudiantes universitarios es el Chat PDF, donde permite subir un documento con ese formato y se le solicita un resumen o información específica de forma sencilla o que haga preguntas referidas al texto. Esto posibilita sintetizar un tema de manera rápida. Una interesante y fácil herramienta de gamificación es Kahoot, con la cual se puede hacer el aprendizaje divertido y participativo. Y sin lugar a dudas, una IA muy interesante es Mappify, que permite crear mapas conceptuales a partir de ideas o temáticas complejas, facilitando la comprensión. Sumado a lo antedicho, también hay asistentes virtuales que pueden brindar apoyo en tiempo real, con traducciones o subtítulos, o respondiendo consultas y reforzando conceptos de manera interactiva y accesible. Me parece interesante destacar que la IA (siempre refiero a versiones gratuitas) facilita la personalización del contenido y ofrece actividades más lúdicas y creativas. De este modo, el aula se horizontaliza y se aprende de manera cooperativa y autónoma. No obstante, es fundamental que la integración de estas tecnologías se realice con un enfoque crítico, fomentando en los estudiantes no solo habilidades digitales, sino también cognitivas y comunicativas para desenvolverse en una sociedad cada vez más compleja. Las ventajas de la IA en el aula que puedo mencionar son concretas: colaborar entre compañeros de clase, hacer preguntas para encontrar respuestas, resolver problemáticas y desarrollar el pensamiento crítico, ya que podemos solicitarles a los estudiantes que analicen información compleja y tomen decisiones informadas. Es importante instarles a no tener miedo de cometer errores y utilizarlos como una oportunidad para aprender y mejorar. No se trata del uso indiscriminado de la IA en clases, sino de tomarla como una herramienta más que motive y entusiasme a niños y jóvenes que viven en el mundo de hoy, cuya escuela sigue teniendo características del siglo XIX. Se trata de una aliada que complementa y enriquece el proceso educativo. Aprovechar sus ventajas nos permite preparar a las futuras generaciones para los desafíos de este siglo, promoviendo una educación más flexible, inclusiva y de calidad. En definitiva, la combinación de la inteligencia artificial y estas plataformas de creación ofrece un panorama prometedor para transformar la educación, preparándonos para los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado, pero nada de esto será posible si no capacitamos a los docentes en cómo implementarlo en la escuela. De aquí en más, las políticas educativas tienen la palabra.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por