Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambio de huso horario: médico advierte sobre los efectos en la salud y la educación

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 03/09/2025 01:30

    Cambio de huso horario: médico afirma que se deben adaptar los hábitos. El proyecto impulsado en el Congreso para cambiar el huso horario en Argentina abrió un debate sobre los impactos que podría tener en la vida cotidiana. El médico especialista, Luis Larrateguy, dialogó con Elonce y advirtió que la discusión no debe limitarse al reloj oficial, sino que debe acompañarse de una revisión de los hábitos sociales y educativos. Un país extenso con realidades diferentes Larrateguy recordó que Argentina debería ubicarse en el huso horario UTC-4, pero actualmente funciona en UTC-3. Sin embargo, sostuvo que “el tema no pasa por cambiar de huso horario, sino por cambiar nuestros hábitos”, explicó. En ese sentido, planteó que “cada región debería organizar los horarios escolares y laborales en función de la salida y puesta del sol, más que en una unificación nacional de un huso horario que puede traer complicaciones”, argumentó el doctor. “El sol no se esconde a la misma hora en Mendoza que en Entre Ríos. En un país tan extenso, es necesario discutir cómo queremos organizar nuestra sociedad y no sólo pensar en un cambio general que puede traer complicaciones y confusiones”, explicó el médico y agregó que “se debe debatir las costumbres de cada región y cómo organizar cada sociedad con el horario”. Consecuencias en la salud y el aprendizaje El especialista también advirtió que los cambios de horario, “pueden generar trastornos fisiológicos, ya que ciertas hormonas se segregan durante la noche y las alteraciones en el sueño”, provocan efectos negativos al día siguiente. “No digo que el proyecto de cambiar el huso horario está mal. Lo que sugiero, es que, además, en cada región debería discutirse el tema laboral y escolar” de las personas, consideró el médico. Al respecto agregó: “hay que discutir seriamente este tema, porque el hecho de que los chicos se acuesten cada vez más tarde, está trayendo problemas de aprendizaje”, sostuvo al dialogar con Elonce. “Nosotros, demostramos en un estudio nacional, que los chicos que dormían mal tenían peor rendimiento en lengua y matemática que el resto de sus compañeros”, señaló Larrateguy. Según detalló, los hábitos de acostarse cada vez más tarde, favorecidos por el uso de pantallas, sumados a horarios escolares rígidos, impactan en la calidad del aprendizaje. “Dormir mal o con mala calidad de sueño o de privación de sueño. Es decir, jóvenes que se acuestan cada vez más tarde por las pantallas y se levantan a la misma hora para ir a la escuela”, resumió. Ajustes sociales antes que energéticos Si bien el proyecto propone volver al huso horario correspondiente con el objetivo de mejorar la salud y ahorrar energía, Larrateguy insistió en que el ahorro eléctrico puede diluirse si no se modifican los horarios de inicio de actividades. “Más allá del cambio de huso horario, lo que hay que discutir es, si la sociedad está cambiando y estamos permitiendo que la gente se acueste más tarde, tenemos que atrasar el horario de comienzo del día en la región. Por ejemplo, Buenos Aires empieza a trabajar a partir de las 9 de la mañana”, ejemplificó Larrateguy. “Muchas personas se levantan muy temprano para trasladarse desde Oro Verde, Colonia Avellaneda, o San Benito, aunque su jornada laboral empiece recién a las diez de la mañana. No se trata sólo de cambiar la hora, sino de adecuar las costumbres sociales y educativas”, afirmó el doctor. Finalmente, consideró que el debate debe ser profundo y con sentido federal: “Cada región del país debe definir sus horarios laborales y escolares en función de sus costumbres y la salida del sol. De lo contrario, los cambios en el reloj no resolverán los problemas de fondo”, afirmó a Elonce.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por