Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retenciones e incertidumbre: por qué el campo no liquida sus granos

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 03/09/2025 01:03

    El campo de la provincia se enfrenta a un complejo escenario económico que ha provocado una caída en la liquidación de granos, a pesar de las recientes reducciones en las retenciones. En un diálogo con el programa Palabras Cruzadas de FM Litoral, Héctor Bolzán, presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, pintó un panorama de incertidumbre y falta de rentabilidad para los productores. La paradoja de las retenciones y los precios Según Bolzán, la baja en las ventas de granos es un fenómeno estacional, pero agravado por la falta de rentabilidad. El ejecutivo explicó que, si bien la reducción de retenciones era una medida esperada, «los precios con esta retención y las bajas internacionales, el precio del cereal no es rentable para el productor». Ante esta situación, muchos productores han optado por sacar créditos para no tener que vender su cosecha a precios que no les resultan convenientes. Sin embargo, Bolzán advirtió que esta no es una solución sostenible: «para aguantar una cosecha y pagar esos créditos no deja de ser negocio». La incertidumbre sobre en qué invertir las ganancias de una venta también desincentiva la liquidación, ya que «muchos rubros están complicados». El sector se mantiene a la espera de un cambio de rumbo político que pueda mejorar las condiciones para la inversión. El estancamiento argentino frente al crecimiento brasileño Bolzán fue enfático al señalar que el sistema de retenciones es el principal obstáculo para el crecimiento del agro en Argentina. Como ejemplo, comparó el desempeño del país con el de Brasil. Mientras que la producción brasileña de soja y maíz se ha multiplicado por diez en los últimos 15 años, la Argentina ha permanecido estancada. «Nosotros estamos estancados ahí en 40, 50 millones de cada cereal», comentó. Para el presidente de la Bolsa de Cereales, si el país tuviera «precios razonables» y una menor carga impositiva, podría ampliar su frontera agrícola y duplicar las cosechas. Esto generaría un movimiento económico en todo el país, ya que cuando el productor obtiene ganancias, las invierte en maquinaria, construcción y otros bienes que dinamizan la economía. «El productor invierte», subrayó. Una luz de esperanza en medio de la crisis A pesar del desalentador panorama, el campo entrerriano tiene expectativas puestas en la próxima temporada. Bolzán confirmó que se sembró más trigo que en años anteriores y que las condiciones climáticas son «excelentes». En cuanto al maíz de primera, ya se sembró un 60% en la provincia. Sin embargo, el objetivo inmediato del sector no es la ganancia, sino la recuperación. Bolzán manifestó que se necesita un «año excelente» con buenas cosechas de trigo, maíz y soja para que los productores puedan sanear sus finanzas y pagar sus pasivos. «No para ganar plata, sino para recuperar», puntualizó, y aconsejó a los productores no tomar nuevos créditos, ya que los intereses bancarios son «mortíferos». La cosecha de trigo, que se espera para noviembre y diciembre, será la primera prueba para ver si el campo puede empezar a paliar la difícil situación económica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por