03/09/2025 08:17
03/09/2025 08:16
03/09/2025 08:15
03/09/2025 08:15
03/09/2025 08:15
03/09/2025 08:14
03/09/2025 08:12
03/09/2025 08:12
03/09/2025 08:11
03/09/2025 08:11
» LT 3
Fecha: 02/09/2025 20:53
Alicia Miller, miembro del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), habló en el programa La Barra de Casal y se refirió a la prohibición judicial de difundir los audios vinculados a la hermana del presidente de la Nación en medios de comunicación de Argentina, aduciendo que fueron obtenidos de manera ilegal y remarcó que es una violación directa al principio constitucional que prohíbe la censura previa. Al ser consultada sobre las declaraciones de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien vinculó la difusión de los audios a un supuesto complot internacional encabezado por servicios de inteligencia rusos en colaboración con el gobierno de Nicolás Maduro, la referente de FOPEA dijo que estas acusaciones son alarmantes pero carecen de sustento. “Si fueran judicialmente determinadas como verdaderas, ahí podríamos empezar a preocuparnos. Hoy sólo tenemos como fuente las afirmaciones de Bullrich”, aclaró y recalcó que ninguna denuncia, sin pruebas ni resolución judicial, puede justificar un acto de censura. En ese sentido, Miller fue rotunda: «Los problemas de una democracia no se resuelven así. Los problemas de una democracia se resuelven con más y mejor democracia, con más y mejor comunicación. La gente tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre el voto, y para tomar decisiones informadas hay que contar con una información veraz y completa y oportuna y diversa, y sin censura, sin silenciamiento, silenciar al periodismo, silenciar voces discordantes, no es democrático». Además la referente del Foro de Periodismo Argentino se refirió a los pedidos de la ministra Bullrich solicitando allanar medios de Comunicación y domicilios particulares de periodistas y dijo que espera que ningún juez habilite esos pedidos. «Confiamos en que nadie lo atienda a ese pedido. Ella pide que se allanen los domicilios de los medios y los domicilios particulares de varias personas, entre las cuales hay algunos periodistas y otras personas que no lo son. Pide también que se les incaute los audios en crudo, los que no fueron difundidos, eso se recontra censura previa. Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene dichas varias veces, que están protegidos no solamente la privacidad de las herramientas que los periodistas usamos para trabajar, sino sus papeles personales, que por supuesto están incluidos estos audios que todavía no han sido difundidos. Y la tercera cosa que pide es el listado de llamadas, estas son comunicaciones personales que tampoco pueden ser allanadas, difundidas ni incautadas por la Justicia». Miller destacó que «la Constitución protege el secreto de la fuente, que no pueden ser afectadas de modo alguno, lo dice la Constitución, además de los tratados internacionales que tienen rango constitucional en la Argentina. Esto es muy clave, porque si un periodista no pudiera proteger a la fuente que le brinda la información, prácticamente se acabaría el periodismo, el periodismo de investigación sin duda, porque ya nadie confiaría en ir a ver a un periodista y decirle mirá, he tomado conocimiento de este acto de corrupción o de este delito que se está cometiendo acá, investigalo, si su nombre fuera a ser ventilado al día siguiente por orden de un juez o de un funcionario o de quien fuera» y agregó «El secreto de las fuentes es esencial para la tarea periodística. Por supuesto que esto no quiere decir que los periodistas podamos hacer cualquier cosa. Los periodistas estamos sometidos a responsabilidades posteriores a lo que publicamos. Si alguien considera que lo que ha publicado un periodista o un medio es incorrecto, es falso, tiene injurias, calumnias o lo que sea, puede demandar, probar que eso es falso y entonces el periodista o el medio serán sancionados. Así funciona».
Ver noticia original