02/09/2025 20:14
02/09/2025 20:12
02/09/2025 20:11
02/09/2025 20:11
02/09/2025 20:09
02/09/2025 20:08
02/09/2025 20:07
02/09/2025 20:06
02/09/2025 20:04
02/09/2025 20:04
» Diario Cordoba
Fecha: 02/09/2025 14:44
El paro ha subido en Córdoba durante el mes de agosto con respecto al mes anterior, con 529 personas más sin empleo, después de varios meses de bajadas de uno de los datos más significativos de la economía de un territorio. Según los datos del Ministerio de Trabajo, difundidos este martes, en Córdoba durante el mes de agosto había 52.426 personas (19.837 hombres -37,9%- y 32.589 mujeres -62.1%-) en situación de desempleo, de las que 26.861 (10.615 hombres -39,5%- y 16.246 mujeres -60,4%-) corresponden a la capital cordobesa y el resto a la provincia. A pesar de que ha subido el paro en el último mes, la cifra de personas sin trabajo en la provincia es la segunda más baja mensual de lo que va de año, solo por delante del positivo dato del pasado julio, que fue el mejor indicador más pequeño desde 2008. Entre julio y agosto de este año el paro se incremento un 1,02% en Córdoba, ya que en julio había 51.897 demandantes de empleo. Por su parte,,el dato del paro de agosto de 2025 en Córdoba es el más reducido desde 2008, un 8,24% por debajo de los números de agosto de 2024 (57.132 personas en paro en la provincia), que era la cantidad más baja existente hasta ahora en un mes de agosto en la provincia. La cifra de parados de la capital cordobesa del recién finalizado agosto es la cuarta más baja de lo que va de año, siendo el mes de marzo en el que hubo una cantidad de personas paradas más elevada, 28.294, y julio en la que hubo menos ciudadanos desempleados, 26.561. Sectores de producción Por sectores, el de servicios es el que ha sufrido un mayor incremento del desempleo durante agosto de 2025 en Córdoba, con 387 personas paradas más, seguido de la construcción, con 129 desempleados nuevos, e industria, con 103. Sin embargo, en el ámbito de la agricultura, fundamentalmente por el inicio de la vendimia, cayó el paro en 98 personas durante este agosto. Sin empleo anterior consta otras 8 nuevos demandantes en Córdoba. De las 52.426 personas que se encuentran actualmente en el paro en Córdoba, 3.734 corresponden a agricultura; 4.623, a la industria; 4.052, a la construcción, y 34.393, al sector servicios, mientras que 5.624 pertenecen al grupo sin empleo anterior. En las piscinas se han realizado contrataciones este verano. / CÓRDOBA La afiliación a la Seguridad Social Andalucía perdió en el pasado mes de agosto un total de 17.417 afiliados a la Seguridad Social, lo que representa un descenso del 0,50% respecto al mes anterior, dejando a la comunidad con un total de 3.475.401 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes. Comparado con el mismo mes del año pasado, el incremento de la afiliación en la Andalucía es del 2,23%, con un aumento de 765.797 cotizantes. La bajada de la afiliación a la Seguridad Social en términos interanuales ha venido acompañada en Andalucía de una subida mensual del paro de un +0,3%, con 1.756 parados más y hasta los 592.611 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social en agosto en Andalucía se ha caracterizado por un descenso en siete de las ocho provincias. La excepción es Cádiz con +896 afiliados, un 0,20%. Por contra, descendieron en Almería, con -3.517 (-1,10%); en Córdoba, con -2.165 (-0,70%); Granada, con -1.911 (-0,52%); Huelva, con -2.804 afiliados menos a la Seguridad Social (-1,23%); Jaén, con -144 (-0,06%); Málaga, con 1.704 (-0,22%); y Sevilla, con -6.068 (-0,73%). Comparativa anual En términos interanuales, las ocho provincias han visto escalar su cifra de afiliados a la Seguridad Social, liderando la lista Málaga, con 23.514 afiliados (+3,20%). Detrás se sitúan Sevilla, con 18.681 (+2,33%); Cádiz, con 10.645 afiliados más (+2,43%); Granada, con 6.658 afiliados más (1,85%); Almería, registrando 5.798 afiliados (1,87%); Huelva, con 5.028 (2,28%); Córdoba, con 3.712 más (1,23%); y Jaén con 1.760 más (0,75%). La vendimia generó contratos en agosto. / Patricia Galiana - Europa Press Valoración de los sindicatos Respecto a los datos conocidos este martes del paro en Córdoba, UGT ha señalado que "venimos denunciando año tras año que existe una fórmula por parte del empresariado en la provincia de asimilar los meses de menor producción, o de parada de la misma, respecto a la relación de sus empresas con las personas trabajadoras. Si el paro en agosto de 2024 se elevó en Córdoba 597 personas, en el presente año esta cifra se ha reducido levemente a las 529, un indicativo de estabilización de estas cifras, ya que si nos remontamos a 2023 el paro aumentó en 729 personas, un descenso que no sería sino reflejo de un proceso de recuperación de la economía y de los efectos positivos en nuestra provincia de la aplicación de las medidas dispuestas en la Reforma Laboral. No obstante, observamos que existen una serie de parámetros coincidentes, como la elevación del aumento de estas cifras en sectores como la industria o la construcción, que evidencian este comportamiento por parte del empresariado, el abuso de los fijos discontinuos para evitar el alta de las personas trabajadoras durante todo el año, y aprovechando, precisamente para ello, los meses de menor producción o de cierre de las plantas de producción. La paralización de obras de construcción en los meses de verano, especialmente en agosto, debido a las condiciones de trabajo, con jornada intensiva y con los inconvenientes climáticos por el calor, son otra de las excusas para derivar a las personas trabajadoras al paro para volver a reincorporarlas en el mes de septiembre". Por otra parte, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha afirmado que "agosto se repite como un mal mes para el empleo en Córdoba. Lo hemos dicho muchas veces: nuestra economía sigue ciclos que se repiten una y otra vez, y quizá las altas temperaturas, que afectan a la actividad turística, explican en parte el descenso de contrataciones”. “La realidad es que este patrón no solo se repite en agosto, sino que lo vemos a lo largo de todo el año. Nos encontramos atrapados en un ciclo que refleja la falta de diversificación y de industrialización en Córdoba”, ha advertido la responsable sindical. En este sentido, Acaiña ha querido poner el foco en la situación de las mujeres. "Los datos lo reflejan de manera clara: en 2021 las mujeres representaban el 59,12% del total de personas desempleadas; en 2022, el 59,78%; en 2023 alcanzaron el 61,14%; en 2024, el 62,02%; y en este año 2025 se sitúan ya en un 62,57%. De otro lado, CSIF lamenta que Córdoba acumule cuatro años seguidos con la subida más elevada del desempleo en Andalucía durante el mes de agosto. El presidente de CSIF Córdoba, Antonio Rafael López, señala que “es verdad que en agosto la actividad en nuestro territorio desciende de una forma importante, pero no podemos conformarnos con que la subida del paro en este periodo del año se convierta en una plaga bíblica contra la que no se puede hacer nada”. A su juicio, “es necesario que las administraciones activen políticas que favorezcan la creación de un empleo permanente y de calidad que no dependa tanto de determinadas campañas en los ámbitos agrario y turístico como ocurre actualmente”. López también expresa su preocupación por los datos de afiliación a la Seguridad Social, ya que las cifras apuntan que Córdoba perdió el mes anterior 2.165 cotizantes. Desde su punto de vista, “esta bajada y el hecho de que la provincia sea una de las existentes en España que tienen menos de dos afiliados por jubilado, ponen en solfa la viabilidad de nuestro sistema de pensiones si no cambia la realidad actual del mercado laboral”. Asimismo, el dirigente sindical pone de manifiesto la situación de los jóvenes, ya que los parados con menos de 25 años aumentaron un 3,3% Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original