Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Brasil reubica sus exportaciones de carne vacuna

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/09/2025 13:01

    Brasil vendía mayormente recortes magros en Estados Unidos, que ahora debe colocar en otros destinos. Ya está trabajando activamente en este tema (Reuters) Agosto ya es historia. La referencia no es poca cosa para el mercado global de la carne vacuna. Empiezan a verse las cartas luego de que Donald Trump decidiera castigar al producto brasileño con un arancel total que supera el 76% y lo dejara afuera del mercado estadounidense. El punto es que el socio del Mercosur ya está moviendo las fichas para reubicar la carne bovina que no podrá vender en Estados Unidos, lo cual no es indiferente para el resto de los exportadores del planeta. Una de las estrategias del vecino país es desde luego aumentar su presencia en China; de hecho ya está sucediendo en la práctica. Otro cambio pasa por potenciar sus ventas en México. Brasil podría más que duplicar sus exportaciones de carne vacuna hacia la nación azteca desde los USD 250 millones negociados en 2024. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, apuesta por el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), un programa que elimina los aranceles de importación de productos alimenticios básicos, con la intención de reducir la inflación local. El único problema para las pretensiones de Brasil es que el programa se renueva cada año. Para ampliar aún más sus exportaciones de carne vacuna a México, el socio del Mercosur ha acordado con las autoridades de la nación azteca la visita a 14 plantas frigoríficas brasileñas por parte de funcionarios de este país, a los efectos de comprobar que cumplen con las normas fitosanitarias y de manejo requeridas por las autoridades mexicanas. Así, podrían elevarse a 49 las plantas habilitadas para vender carne vacuna en la nación de América del Norte. La carne brasileña constituía un componente vital de las hamburguesas estadounidenses. Una parte de ese volumen estaría llegando a nuestro país con el mismo fin (AP) Paralelamente, la Argentina es otro de los compradores que interesa para descargar excedentes, desde luego dentro de niveles mucho más modestos. “La carne brasileña encuentra mercado en las hamburgueserías argentinas”, afirmó el embajador de Brasil Julio Bitelli, según indica un medio especializado del vecino país. Los despachos involucran una parte de la carne magra destinada al mismo fin que el país del norte ya no va a comprarle a Brasil. No menos cierto es que las ventas de carne vacuna a la Argentina no entran dentro del radar principal del socio del Mercosur. En julio las exportaciones brasileñas terminaron en China (51,2% del total), Estados Unidos, México, Rusia y la Unión Europea, en orden de importancia. Avanzado agosto, China continúa al frente, seguida por México, Rusia, Chile y en quinto lugar Estados Unidos, con una presencia lógicamente decreciente. Por cierto, el mercado de este último país muestra precios que crecen semana tras semana, con un novillo en pie en algo más de USD/kg 5 y en gancho por arriba de USD/kg 8, y casi USD/kg 10 para un ternero de invernada. Ignacio Iriarte explica que en este mercado Brasil ha dejado un hueco estimado en 400 mil toneladas anuales. La Argentina es hasta acá el país que menos ha aprovechado este escenario de valores superlativos respecto de los que sí lo hicieron: Brasil (hasta que lo frenaron), Australia, Uruguay y Paraguay. China sigue importando activamente carne vacuna, aunque los precios que paga son de algún modo limitados (EFE) Prevalecen entonces dos mundos que concitan la atención de los principales exportadores de carne vacuna: China, con altos volúmenes pero sin buenos precios, y Estados Unidos, con elevados volúmenes y precios por las nubes. Como fuere, el negocio global enfrenta una bonanza como hace rato no se veía. La Argentina continúa concentrando sus envíos en China, que está entrando en la etapa en la que hace enormes compras pensando en los festejos del Año Nuevo Lunar. Eso sí, en noviembre se sabrá qué medidas tomará Beijing para contener lo que considera es un perjuicio por parte de las “excesivas importaciones” hacia sus ganaderos. Pueden ser aranceles adicionales o, en el peor de los casos, un cupo global. En este contexto, Rosgan analizó las primeras consecuencias visibles para el negocio exportador de la carne vacuna argentina, teniendo en cuenta que la medida de Trump para con la carne del vecino país, entre otros productos, cobró vigencia a partir de los primeros días de agosto, pero su existencia se conocía al menos 20 días antes. El volumen total de carne argentina embarcada en los primeros siete meses del año asciende a 376.245 toneladas peso producto, valuadas en USD 1.943 millones. Comparado con los registros del año pasado, el dato acumulado a julio representa una caída del 14,5 % en volumen, pero un incremento del 17,6 % en facturación. La carne argentina ha mejorado sus precios de exportación, si bien los volúmenes han cedido en lo que va del año (IPCVA) En lo que va del año, el valor promedio de la tonelada embarcada creció un 35 % interanual, al pasar de USD 3.835 en 2024 a USD 5.165 por tonelada. Yendo al detalle, los productos de mayor valor comercial —cortes de carne deshuesados, frescos o refrigerados— registran una mejora interanual del 23 % en el período, mientras que para el segmento de congelados sin hueso —en el que China representa nada menos que el 76 % de los embarques totales—, el incremento bordeó 40 % interanual. Si bien China aún absorbe más del 70 % de las exportaciones argentina, en el séptimo mes del aña se observó un leve retroceso. Los técnicos del Rosgan destacan que durante el mes de julio se reportaron ventas al gigante asiático por un total de 44.842 toneladas peso producto, lo que representa una caída del 7 % respecto del volumen registrado en junio. Se trata de una tendencia que podría volver a agudizarse en agosto, tal como se especulaba, a raíz de la disrupción comercial causada por los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos y la reacción comercial de Brasil. En este sentido, si bien julio puede considerarse un mes de quiebre o transición en relación con la modificación arancelaria, lo cierto es que los embarques de carne vacuna desde Brasil hacia China reflejan un salto del 18 % en volumen entre junio y julio. Este aumento se suma a un primer semestre de elevada actividad comercial con este mercado, en el que se superó en un 15 % el volumen embarcado en 2024, alcanzando las 790 mil toneladas. Notable crecimiento en los precios de la vaca durante los últimos dos meses. Es la respuesta a una serie de factores concretos (Revista Chacra) Entre nosotros, la última semana confirmó el buen momento para los precios de la vaca conserva, que crecieron un 50 por ciento en los últimos dos meses. La tendencia ascendente registrada ha llevado el valor de esta categoría en términos de dólar al nivel más elevado desde fines de 2023. “La vaca gorda también se ha movido en alza. Son mejoras importantes en términos reales”, enfatiza Iriarte. Las hembras adultas han mostrado una notable valorización a partir del sexto mes del año, si bien el fenómeno ha perdido cierto empuje. Todas las categorías de vacas han alcanzado los valores reales más altos de 2025. Entre otros factores, se cita la mejora en el tipo de cambio para la exportación, el mercado chino pagando precios algo más atractivos y una caída estacional de la oferta de vacas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por