Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arturo Pérez-Reverte: “Alatriste es un reflejo de España, de lo bueno y de lo malo”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/09/2025 13:00

    Arturo Pérez-Reverte durante la rueda de prensa en Madrid de su último libro sobre las aventuras del Capitán Alatriste Ya está aquí Misión en París, una novela que marca el retorno del emblemático personaje, el Capitán Alatriste, al que Arturo Pérez-Reverte regresa tras una pausa de catorce años. En esta nueva entrega, el autor sitúa a su protagonista en el París del siglo XVII, enfrentándolo a figuras como el cardenal Richelieu, hugonotes y católicos franceses, y rodeándolo de personajes históricos y ficticios, entre los que destacan Íñigo Balboa, Francisco de Quevedo, Sebastián Copons y el enigmático Juan Tronera. El escenario se despliega entre la ciudad de la luz y La Rochelle, con la aparición incluso de los tres mosqueteros, en un claro homenaje a la obra de Alejandro Dumas. Una saga ‘súperventas’ La presentación de la novela tuvo lugar en una concurrida rueda de prensa en el Hotel Palace de Madrid, donde Pérez-Reverte compartió las motivaciones que lo llevaron a retomar la saga. El escritor reconoció que, tras siete novelas y más de siete millones de ejemplares vendidos, decidió interrumpir la serie para explorar otras historias, consciente de que el tiempo y la creatividad son recursos finitos. “Hice siete ‘Alatristes’ pero me di cuenta de que había otras historias que quería contar y no sabía cuántas novelas me quedaban, cuántos años me quedaban, así que paré con Alatriste para hacer otras cosas y pensaba, si vivo lo suficiente lo retomaré. Y este creo que era un buen momento. También hay lectores que me han presionado mucho, hasta me han insultado, para que volviera con Alatriste, una presión grata”, explicó el autor, subrayando la demanda constante de sus seguidores. El lanzamiento de Misión en París se perfila como uno de los acontecimientos editoriales del año, con una tirada inicial de 180.000 ejemplares solo en España. Este dato, aunque notable, contrasta con los 250.000 ejemplares de la primera novela de la serie en 1996, lo que, según el propio Pérez-Reverte, ilustra los cambios en el sector editorial en las últimas décadas. Un Alatriste más maduro En esta nueva obra, el Capitán Alatriste aparece más envejecido y marcado por el paso del tiempo, reflejando también la evolución personal del propio autor. Pérez-Reverte confesó haber introducido por primera vez la palabra “remordimiento” en la saga, señalando que tanto él como su personaje arrastran fantasmas del pasado. “Entré con miedo porque Alatriste es un tono, un lenguaje que tiene aroma del siglo XVII pero para un público de ahora. Y yo he envejecido, la vida también me ha causado estragos y es inevitable que Alatriste esté más amargado, más desesperado… He introducido la palabra remordimiento porque Alatriste ha hecho cosas de las que no está orgulloso, como yo. Cuando tienes esos fantasmas ya empiezan a hacerte compañía. Alatriste es un personaje oscuro, cortó la cara a una mujer y no lo olvida. mata por dinero, es violento… pero es leal, es leal a un rey en el que no cree y lo desprecia, lo encuentra débil, pero es su rey”, detalló el escritor, evidenciando la complejidad moral del protagonista. Cubierta de 'El capitán Alatriste', primer libro de la famosa saga literaria de Arturo Pérez-Reverte sobre el veterano soldado de los Tercios. (Alfaguara) El autor también abordó la recepción polarizada de la serie, que ha sido objeto de críticas tanto desde la extrema izquierda como desde la extrema derecha. “Ha sido acogido con rechazo por los dos extremos. Por la extrema izquierda, por los tercios, la bandera, España; y por la extrema derecha porque habla de la leyenda negra. Y ni unos ni otros se dan cuenta que el libro busca eso, quiere contar un mundo como fue. Fuimos gloriosos e infames, crueles y magnánimos, brillantes y grises, y no hay que negar ni uno ni otro. Al ser rechazado por el ‘nacionalcatólico’ y el radical de izquierdas me he dado cuenta de que el libro era necesario”, afirmó Pérez-Reverte, quien considera que Alatriste es un reflejo de las virtudes y defectos de España, “de lo bueno y lo malo”. Reivindicar la palabra España En su reflexión sobre la figura del héroe, el escritor manifestó su escepticismo hacia los modelos idealizados de la infancia, como El capitán Trueno, y reivindicó la existencia de personas comunes capaces de actos admirables en situaciones extremas. “Personas, canallas incluso, que en unos fuegos, en una Dana, cogen una manguera, una pala... eso es lo bueno que tenemos… cuando no tenemos la paga o lo que sea, los héroes están ahí… siempre hay gente que pasando a nado un foso y hacen cosas admirables… Y eso es Alatriste, reconociendo lo oscuro, la sombra, la corrupción, lo que hubo y lo que hay, todavía hay gente capaz de cruzar el foso y hacer algo. Estos Alatristes siguen existiendo. A veces no está nada mal ser español”, sostuvo el autor. La novela también le ha permitido a Pérez-Reverte reivindicar un periodo histórico que, en su opinión, fue distorsionado por la dictadura y posteriormente marginado por la democracia. “El franquismo se apropia de ideologías y símbolos y se apropia de los mitos históricos, el Cid, los Tercios, Flandes. El franquismo utiliza la parte real, la parte heroica, pero cuando acaba, la democracia comete el error de arrinconarlo en vez de recuperarlo. A todos esos temas se le puso el sello franquista y quedaron arrinconados y hablar de ello pasa a ser de fascistas. Pero yo, como no tengo ese complejo, me puse a escribir sobre ello. Y para mi sorpresa la gente descubre que ese mundo está ahí y por eso el libro funcionó bien. Pero la razón de que se ocultara este tema fue esa. La palabra España tenía mala prensa, había sido tan abusada en el franquismo… y en vez de purificar, depurar la palabra, se arrincona. La derecha ha heredado la palabra ‘España’ porque la izquierda por su propia estupidez renunció a ella. Y ese problema lo seguimos teniendo”, argumentó el escritor. Durante la rueda de prensa, Pérez-Reverte evitó pronunciarse en profundidad sobre cuestiones de actualidad política, limitándose a expresar su indignación por la situación en Gaza y utilizando una expresión contundente para justificar su reticencia: “Fui puta antes que monja”. Sobre el papel de Alatriste en la comprensión del presente, el autor señaló: “Alatriste explica más el presente que el pasado y el futuro. Y es un personaje de aventuras. Yo no pretendo marcar una línea ideológica, quiero que el lector vea la amarga aventura, la triste y maravillosa, la estéril y fecunda historia de España”. El papel de la mujer en la obra de Pérez-Reverte El escritor también abordó el papel de la mujer en sus novelas, recordando la influencia de personajes como Milady de Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, a quien rinde homenaje en este volumen. “Esa mujer misteriosa… Todos mis personajes femeninos son potentes y son primas lejanas de la Milady que lucha contra los hombres y es ejecutada por ellos”, describió, citando como ejemplo a Angélica de Alquezar. Para Pérez-Reverte, “el héroe del siglo XXI es la mujer. Es la que nos da sorpresas narrativas y sociales. Las mujeres se mueven por un territorio hostil y valen más que los hombres… Eso sucede en todas mis novelas y en esta ocurre igual. Son peligrosas, lúcidas y valientes. Intento acercarme a ellas en lo físico, lo social, lo intelectual… Son personajes que las he llevado de mi vida a mi imaginación. Ya existían y con ellas he construido mis personajes”. Noticias del día 02 de septiembre del 2025. El regreso de Pérez-Reverte a las librerías con Alatriste no implica el cierre de la saga, ya que el autor no ha anunciado el final del personaje. En Misión en París, los lectores encontrarán una novela de aventuras ambientada en el París de los mosqueteros y Luis XIII del siglo XVI, un entorno que, aunque transformado, conserva rasgos reconocibles. La obra está concebida tanto para los seguidores de larga data como para quienes se acercan por primera vez al universo de Alatriste. Aunque el destino final del personaje está sellado en la batalla de Rocroi, la saga aún promete nuevas historias ambientadas en el Siglo de Oro español.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por