Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Se ha extinguido ya el urogallo cantábrico a causa de los últimos incendios?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 02/09/2025 12:36

    El urogallo cantábrico, seguramente la especie más amenazada de la fauna española, cuenta con tan solo 209 ejemplares contabilizados en su área de distribución, que se limita a una zona muy restringida del norte de León y el suroccidente de Asturias. Esas áreas se han visto afectadas por los incendios de este verano, con lo que los expertos temen que el urogallo haya quedado herido de muerte y sin posibilidad alguna de recuperación. Rolando Rodríguez, investigador y profesor de la Universidad de Exeter (Reino Unido), indica que «habrá que esperar a valorar las zonas quemadas», pero adelanta que «la situación es problemática». ¿El tiro de gracia para el urogallo? Como ha pasado con otras especies amenazadas (como el oso pardo o el desmán ibérico), los incendios han destruido gran parte de su hábitat, lo que no hace sino empeorar una situación ya de por sí preocupante. Pero, mientras que el oso parece estar en vías de recuperación, con el urogallo sucede todo lo contrario: está al borde de la desaparición desde antes incluso de los incendios. Lo sucedido estas últimas semanas podría ser el tiro de gracia para esta especie. Denuncian que la "limpieza de bosques" que se defiende para evitar incendios amenaza precisamente el hábitat del urogallo Además, Rodríguez alerta sobre la ‘cara B’ de un discurso «muy repetido en los medios», como es el de prevenir los incendios mediante la ‘limpieza’ del bosque: «Lo que quieren limpiar es el espacio en el que viven [los urogallos]; si destruimos las pocas zonas que quedan sin quemar, vamos a darles la puntilla. Para prevenir nuevos incendios se quiere suprimir el hábitat del urogallo», ha explicado a La Nueva España, del grupo Prensa Ibérica. Ejemplar de urogallo cantábrico / J. Ezquerra La incertidumbre sobre esta especie es máxima hasta saber los datos del nuevo recuento, pero sin duda las noticias no podrán ser favorables. Menos de 1.000 kilómetros cuadrados Su presencia en la Cordillera Cantábrica ha disminuido en un 90% en el último medio siglo, con un descenso dramático de la superficie ocupada: de 30.000 kilómetros cuadrados antes del siglo XX, se bajó a un tercio a principios de los 70, y volvió a reducirse en la actualidad, con menos de 1.000 kilómetros cuadrados. Esto causará "efectos negativos" en aspectos como la reproducción o la supervivencia, que se suman a un futuro ya de por sí, poco esperanzador: según Rodríguez, "no se está haciendo nada que favorezca al urogallo, todo lo contrario". SEO habla de "desidia" del gobierno regional También desde la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirLife) se denuncia que durante los últimos años el Principado de Asturias no ha elaborado un plan de recuperación de la especie, pese a que así lo exige la ley. Por ello, esta organización habla de “desidia” desde el gobierno regional, lo que hace temer “lo peor” para el urogallo cantábrico. En esta situación, los expertos consideran que es posible que ya no haya oportunidad de salvar a esta emblemática especie, la más distintiva del Cantábrico junto con el oso pardo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por