02/09/2025 17:45
02/09/2025 17:45
02/09/2025 17:45
02/09/2025 17:45
02/09/2025 17:45
02/09/2025 17:44
02/09/2025 17:43
02/09/2025 17:43
02/09/2025 17:43
02/09/2025 17:41
» Diario Cordoba
Fecha: 02/09/2025 12:34
Sin duda, la domesticación del caballo fue uno de los avances más importantes logrados por los humanos, pues supuso un decisivo impulso en aspectos como el transporte, la guerra y la agricultura, y catapultó a sociedades enteras hacia la era moderna. Aunque estudios genéticos previos situaban el origen de los caballos domésticos modernos en las estepas del Don y el Volga, en Europa oriental, hace unos 4.200 años, persistía el misterio sobre cuáles fueron los cambios ocurridos en el ADN que permitieron que los caballos salvajes se volvieran mansos y fáciles de montar. Una sola mutación genética podría haber permitido la domesticación de los caballos salvajes Ahora, sin embargo, un estudio publicado en la revista Science aporta pistas que sugieren que una sola mutación podría haber desempeñado un papel clave en este aspecto. Los caballos se volvieron domésticos hace unos 4.200 años / Agencias Investigadores dirigidos por Xuexue Liu y Ludovic Orlando, del Centro de Antropología y Genómica de Toulouse (Francia), estudiaron el ADN de un gran número de restos de caballos antiguos que datan de miles de años atrás. Se centraron en 266 marcadores genéticos, que son pequeños fragmentos de ADN que se sabe que están vinculados a rasgos específicos de los caballos, como el color del pelaje, la forma del cuerpo, la locomoción y el comportamiento. El gen de la docilidad Uno de los descubrimientos clave realizados fue que, durante la etapa inicial de domesticación, hace aproximadamente 5.000 años, la cría selectiva favoreció una región genética (o locus) asociada con el gen ZFPM1. Este gen probablemente esté relacionado con la docilidad y el comportamiento, lo que sugiere que el primer paso de la domesticación fue seleccionar caballos menos agresivos y más fáciles de manejar. Caballos salvajes / Agencias Otro hallazgo crucial consiste en que se produjo un cambio en el locus GSDMC, la ubicación del gen GSDMC. Este gen está vinculado a la forma y constitución corporal del caballo, así como a la estructura de su columna vertebral. Experimentos en ratones En un experimento relacionado con este asunto, los científicos modificaron esta región de ADN en ratones. El resultado fue que estos ratones, tras la modificación, eran mucho más fuertes y mostraban una locomoción mejorada, lo que, según los investigadores, refleja los cambios genéticos que transformaron a los caballos salvajes en caballos montables. En tan solo unos siglos, esta variante genética se volvió dominante en la población equina. El caballo domesticado impulsó las sociedades hacia la modernidad / Agencias "Nuestros resultados indican que la selección en el locus GSDMC fue fundamental para el surgimiento y el éxito del linaje DOM2 (linaje del caballo doméstico moderno), mejorando la capacidad locomotora y contribuyendo al auge de la movilidad equina hace unos 4.200 años", afirman los investigadores en su artículo. Los autores consideran que es necesaria más investigación para aclarar los efectos de ZFPM1, el "gen de la mansedumbre", y otros rasgos en los que podría haber influido. Los científicos también quieren realizar estudios más detallados sobre cómo los rasgos poligénicos, es decir, características influenciadas por dos o más genes, han moldeado la evolución del caballo, así como la adaptación de estos animales a sus entornos locales.
Ver noticia original