02/09/2025 16:34
02/09/2025 16:33
02/09/2025 16:33
02/09/2025 16:33
02/09/2025 16:32
02/09/2025 16:31
02/09/2025 16:31
02/09/2025 16:30
02/09/2025 16:30
02/09/2025 16:30
Parana » El Once Digital
Fecha: 02/09/2025 09:30
Las intensas precipitaciones modificaron el escenario agrícola en la región pampeana. Según Agricultura y la Bolsa de Rosario, el trigo es el cultivo más comprometido. En Entre Ríos fue una de las zonas con excesos hídricos. Un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Secretaría de Agricultura reveló que, tras la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las áreas con excesos hídricos. El reporte, elaborado en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), indicó que agosto cerró con registros históricos para este mes. “Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe”, señaló el relevamiento oficial. En la región pampeana se acumularon más de 100 mm, con casos destacados: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos y 101 mm en Sauce Viejo. De acuerdo con el mapa de precipitaciones, se observan “excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires”. También se detectaron excesos en Entre Ríos y el sudeste bonaerense. Regiones antes secas y récords inéditos El análisis oficial subrayó que en el centro de Córdoba, donde había “condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina”. Los registros muestran marcas inéditas en distintas localidades. “En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015”, detalló el informe. INTA En Los Toldos, Buenos Aires, se acumularon 270 mm, superando el récord de 131 mm de agosto de 2001, en Marcos Juárez, sudeste de Córdoba, los 196 mm de este año batieron los 117 mm de 2012. Y en Laboulaye, también en Córdoba, se alcanzaron 131 mm frente al máximo de 106 mm de 1976. Impacto en el campo y la producción agrícola El centro oeste bonaerense también está bajo presión. En Bolívar, uno de los partidos más afectados por las inundaciones, agosto dejó 155 mm, cuando lo normal para el mes ronda apenas los 35 mm. En paralelo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó sobre la gravedad de la situación en la zona núcleo. “Los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. Se estima que será necesario un período de varios días para evaluar el drenaje y las posibilidades de retomar las labores de campo”, sostuvo en un comunicado. La entidad detalló acumulados extremos: 260 mm en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. “En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros”, añadió. Riesgos para el trigo y la próxima campaña El reporte de la BCR advirtió que “las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña”. Según el relevamiento, “el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias”. CIRN | INTA En cuanto al maíz temprano, la siembra deberá postergarse. “Numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse”, advirtió la entidad rosarina. Con este escenario, la tormenta de Santa Rosa no solo dejó registros históricos de precipitaciones, sino que también reconfiguró el mapa agrícola, poniendo bajo incertidumbre la evolución de la campaña de granos finos y gruesos en el corazón productivo del país. (La Nacion)
Ver noticia original