02/09/2025 14:28
02/09/2025 14:28
02/09/2025 14:27
02/09/2025 14:26
02/09/2025 14:26
02/09/2025 14:25
02/09/2025 14:24
02/09/2025 14:23
02/09/2025 14:22
02/09/2025 14:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/09/2025 08:50
Receta de salsa tártara casera (Adobe Stock) Desde la sencilla combinación de kétchup y mayonesa hasta recetas regionales como el tzatziki o el pesto, pasando por opciones frescas como la salsa de yogur y calientes como la archiconocida bechamel. El mundo de las salsas es amplio y complejo, y está repleto de deliciosas mezclas de sabores que dan vida a nuestras recetas. Aunque lo más común, así como lo más rápido y fácil, es comprar las salsas ya preparadas en los supermercados, cada vez son más los que se atreven a versionarlas en casa. Hacerlo es mucho más fácil de lo que parece y, como recompensa, conseguiremos un condimento casero con muchísimo sabor y la textura perfecta para combinar con los platos que más nos gusten. Hoy prepararemos una salsa tártara, una receta de origen francés que es una de las más fáciles y rápidas de hacer en casa. La base de esta salsa es una mayonesa que podemos o bien comprar o bien hacer desde cero. A ella, se suman otros ingredientes que aportan una auténtica explosión de sabor: encurtidos, más concretamente alcaparras y pepinillos; yema de huevo para más cremosidad, y hierbas frescas como estragón o perejil para un frescor delicioso. Con qué servir la salsa tártara Esta salsa es el acompañamiento ideal para una larguísima lista de preparaciones. Lo es por lo sencillo y rápido de su preparación pero, sobre todo, por el delicioso contraste de sabores que ofrece. Su sabor fresco y ligeramente ácido hace de contraste perfecto para recetas como mariscos fritos, calamares o platos de pescado, acompañante más clásico de esta salsa. Pescado rebozado con salsa tártara (Adobe Stock) Pero, en realidad, este condimento francés queda de maravilla también con otros ingredientes como las carnes blancas, preparadas a la plancha, a la parrilla, al vapor o al horno; o con piezas de carne roja como filetes o chuletas de cerdo. También es ideal para acompañar verduras como los espárragos, alcachofas o coliflor, y también como relleno de hamburguesas y sándwiches. Incluso podemos servirla junto a un buen plato de patatas fritas crujientes y recién hechas. Receta de salsa tártara La salsa tártara toma como base una buena mayonesa, a la que luego se agregan yemas de huevo duro, mostaza, encurtidos y hierbas frescas picadas. La mezcla se homogeneiza triturando los ingredientes, obteniendo así una salsa fina y aromática con matices ácidos y un punto crujiente gracias a los encurtidos. Tiempo de preparación Preparación de ingredientes: 5 minutos Mezcla y triturado: 3 minutos Tiempo total estimado: 8 minutos Ingredientes 1 taza de mayonesa 2 yemas de huevo duro 1 cucharada de mostaza 2 pepinillos en vinagre picados 2 cucharadas de alcaparras en vinagre Estragón (opcional) Perejil picado Cómo hacer salsa tártara, paso a paso Coloca la mayonesa en un recipiente amplio. Añade las yemas de huevo duro desmenuzadas, la mostaza, los pepinillos picados y las alcaparras. Incorpora el perejil y, si se desea, estragón finamente picados. Mezcla todos los ingredientes y tritura con batidora, asegurándote de no batir en exceso para mantener cierta textura al morder los encurtidos. Prueba y, si es necesario, ajusta el punto de sal o añade un poco más de mostaza al gusto. Lleva al frigorífico al menos 30 minutos para potenciar los sabores antes de servir. ¿Cuántas porciones rinde esta receta? Rinde aproximadamente de seis a ocho porciones (unas dos cucharadas por porción). ¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta? Aproximadamente 110 kcal (porción de 30 g) Grasas: 11 g Carbohidratos: 0,6 g Proteínas: 1,4 g Fibra: 0,1 g Sal: 0,7 g Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción. ¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación? La salsa tártara se puede conservar en un recipiente hermético, refrigerada, durante dos a tres días. Es importante no dejarla a temperatura ambiente y consumirla lo antes posible para evitar riesgos alimentarios debido a la presencia de huevo.
Ver noticia original