Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De acuerdos legales a reparto de bienes: cómo funcionaban las uniones en el antiguo Egipto

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/09/2025 08:41

    El sistema legal del antiguo Egipto otorgaba a las mujeres derechos civiles y protección económica inéditos para la época Han pasado más de dos mil años desde que en África los egipcios decidieron establecer el matrimonio como un contrato legal que regulaba la convivencia y garantizaba derechos en caso de separación. Ahora, documentos históricos revelan que esos acuerdos escritos contemplaban obligaciones, compensaciones y mecanismos de protección poco frecuentes para su época. Es más, en el antiguo Egipto, la infidelidad dentro del matrimonio implicaba más que una traición personal: podía derivar en una indemnización legal para la persona afectada. El matrimonio egipcio funcionaba como un contrato legal que reconocía derechos concretos, especialmente a favor de la mujer, de acuerdo con National Geographic. Esta visión práctica del vínculo conyugal contrasta con la imagen tradicional de la mujer en la antigüedad y muestra una sociedad donde la autonomía femenina contaba con un respaldo jurídico poco frecuente para esa era. A diferencia de los matrimonios religiosos que predominarían siglos después, en Egipto la unión de pareja no exigía templos, sacerdotes ni ceremonias solemnes. Bastaba un acuerdo privado entre familias o contrayentes, formalizado mediante un contrato escrito. Los contratos matrimoniales egipcios permitían a la mujer conservar bienes y recibir compensación en caso de divorcio (Imagen Ilustrativa Infobae) Un escriba registraba las condiciones del matrimonio y, en ocasiones, la celebración se limitaba a compartir una jarra de vino. El contrato regulaba aspectos claves de la vida en común, como la administración de bienes y la organización de la descendencia. Contratos matrimoniales y derechos en caso de separación Los contratos matrimoniales, conservados por escribas y hallados en documentos históricos, especificaban lo que cada parte aportaba, el reparto de bienes y las condiciones en caso de separación. National Geographic subraya que la mujer solía conservar los bienes aportados y que, al finalizar la unión, podía recibir una compensación. Esta previsión jurídica se basaba en una realidad notable: tras casarse, la mujer egipcia mantenía plenos derechos civiles. Podía poseer tierras, heredar patrimonio y, si lo decidía, solicitar el divorcio en su propio nombre. El divorcio era una vía legal reconocida en Egipto, con causas como infidelidad, incumplimiento o violencia La formalización del matrimonio no se regía por una edad legal, aunque los hombres generalmente se casaban al final de la adolescencia y las mujeres, un poco antes. La monogamia era la norma en la mayoría de la población, mientras que la poligamia era aceptada en la realeza y nobleza. En estos casos, el hombre debía cumplir con la obligación legal de tratar a todas sus esposas formales por igual, aunque este trato no se extendía a las concubinas. El divorcio: causas, protección y compensación El sistema proporcionaba a la mujer una libertad inusual: si el matrimonio no resultaba satisfactorio, el divorcio era una vía legal reconocida y regulada. Solo se necesitaba que una de las partes expresara su deseo de separarse y se cumplieran las obligaciones estipuladas en el contrato. La mujer podía volver a la casa familiar y conservar sus bienes. El matrimonio egipcio se formalizaba mediante un contrato privado, sin necesidad de ceremonias religiosas Si el marido incurría en incumplimientos —como falta de sustento o infidelidad—, ella podía exigir una compensación. Esta protección jurídica, según National Geographic, diferenciaba a Egipto de otras culturas, donde el matrimonio era una atadura para la mujer sin posibilidad de ruptura. Las causas más habituales para el divorcio y la indemnización incluían infidelidad, incumplimiento de provisión material, violencia, conductas impropias como el alcoholismo, o el abandono de deberes maritales, incluidas las relaciones sexuales. También se contemplaban la infertilidad, la impotencia o la convivencia imposible, aunque en estos casos la indemnización no era obligatoria. La compensación dependía de lo pactado en el contrato matrimonial: solo se reclamaba lo que estaba expresamente estipulado. Si bien la obligación podía recaer en ambas partes, el sistema priorizaba proteger a la mujer ante el riesgo de desamparo. La mujer egipcia podía solicitar el divorcio y mantener sus derechos civiles, incluyendo la posesión de tierras y herencias. - (Imagen Ilustrativa Infobae) Los contratos obligaban con frecuencia al marido a entregar grano, aceite, ropa y, en ocasiones, una vivienda si la esposa no podía regresar a la casa de sus padres. Documentos recopilados por National Geographic revelan la minuciosidad legal de estos acuerdos. Indicaban los bienes aportados por cada cónyuge, su reparto y el régimen de compensación en caso de separación. Estas cláusulas se ejecutaban en la práctica, garantizando la protección económica de la mujer. Perspectivas sociales y peculiaridades del matrimonio egipcio La autonomía femenina en el antiguo Egipto cobra mayor relevancia si se compara con otras civilizaciones contemporáneas, donde la mujer carecía de derechos civiles y el matrimonio era irrevocable. La monogamia era la norma en Egipto, aunque la poligamia se permitía en la realeza bajo estrictas obligaciones legales (Unsplash) Egipto se distinguía por un enfoque pragmático y un sistema legal que concebía el matrimonio como un acuerdo entre personas, no como una imposición irreversible. Si bien la igualdad plena no existía, la autonomía egipcia no se vería replicada en muchas culturas hasta milenios después, según National Geographic. Entre las particularidades del matrimonio egipcio figuraba la costumbre, casi exclusiva de la realeza, de unir hermanos de sangre con el objetivo de preservar la legitimidad dinástica. Además, aunque la autoridad era masculina, la mujer de la familia real aportaba la legitimidad necesaria para que un marido ajeno se convirtiera en faraón.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por