02/09/2025 02:01
02/09/2025 02:01
02/09/2025 02:00
02/09/2025 01:59
02/09/2025 01:59
02/09/2025 01:59
02/09/2025 01:58
02/09/2025 01:58
02/09/2025 01:58
02/09/2025 01:58
Parana » InfoParana
Fecha: 01/09/2025 22:17
Mientras las provincias vecinas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba sufrían los embates de un feroz temporal, que dejó campos y ciudades bajo el agua, Entre Ríos emergió como una isla de relativa calma. El director de Defensa Civil de la provincia, Roberto Borré, revela que el éxito no fue cuestión de suerte, sino el resultado de una estrategia de prevención que se activó apenas se emitieron las alertas meteorológicas. Un Balance Positivo En un diálogo con el equipo de Palabras Cruzadas por FM Litoral, Borré brindó un panorama tranquilizador a pesar de las intensas precipitaciones, que en gran parte del territorio provincial superaron los 80 y 100 milímetros. «No tenemos nada grave en este caso», sentenció el funcionario, confirmando que no hubo que lamentar evacuados en ningún departamento. Esta respuesta efectiva se debe, según Borré, a la «alerta temprana» que se envió a todos los intendentes. Gracias al Sistema de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), la información del Servicio Meteorológico Nacional se distribuyó de forma inmediata, permitiendo a los municipios activar sus Centros de Operaciones de Emergencia (COEM). Este mecanismo de coordinación fue clave para tomar los recaudos necesarios antes de que el agua comenzara a caer. Inconvenientes Aislados, Rápida Respuesta Si bien el balance fue positivo, el temporal no pasó desapercibido. En la capital, Paraná, se registraron acumulaciones de agua en algunos barrios como El Perejil y Kolbe. La Defensa Civil municipal actuó con celeridad para asistir a las familias afectadas, demostrando la importancia de la respuesta local. Además de los anegamientos en zonas urbanas, las rutas también sufrieron las consecuencias del aguacero. Se reportaron algunos despistes de vehículos, pero sin mayores consecuencias. Borré subrayó que esta rápida y eficaz intervención fue posible porque «la situación de riesgo es transversal y atañe a todos los ministerios», destacando la coordinación con áreas como Acción Social, Seguridad e Hidráulica. La Clave: Prevención y Conocimiento del Territorio Borré destacó que Entre Ríos ya tiene identificadas las zonas más vulnerables a las inundaciones, como los arroyos de Villaguay, Gualeguaychú y Tala. La experiencia acumulada y la comunicación constante con los intendentes de estas áreas permiten una preparación óptima. Para el director de Defensa Civil, la prevención es la clave. «Es importante que los intendentes de cada lugar hagan siempre cortar árboles por tormenta, para evitar que las líneas eléctricas se corten, hacer unos buenos desagües, o sea, hacer la prevención antes de que ocurran los hechos», concluyó, enfatizando que la verdadera victoria no es la que se logra en la emergencia, sino la que se obtiene con la planificación. El caso de Entre Ríos es un claro ejemplo de cómo una gestión proactiva puede marcar la diferencia entre una catástrofe y una contingencia manejable.
Ver noticia original