Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reservas y crédito BCRA agosto 2025: un pulso financiero clave

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 01/09/2025 21:38

    Compartilo con El BCRA ha publicado su Boletín Estadístico de agosto de 2025, un informe crucial para entender la salud económica del país, incluyendo reservas y crédito. Brinda datos clave que marcan la dirección de la economía nacional, desde la fortaleza de las reservas hasta la evolución del crédito y las tasas de interés, según la institución bancaria. Un pulso financiero clave para Argentina El reciente “Boletín Estadístico Agosto de 2025” del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofrece una radiografía detallada del panorama monetario y financiero del país, revelando claves sobre Reservas y Crédito en agosto de 2025. El informe destaca un período de acumulación de reservas internacionales, una desaceleración en el crecimiento de los agregados monetarios y tendencias mixtas en las tasas de interés, junto con una reactivación incipiente del crédito en pesos al sector privado. El análisis, que compila series estadísticas clave hasta julio de 2025, muestra los efectos de las políticas monetarias y las dinámicas económicas recientes. Reservas internacionales robustas y estabilidad cambiaria Uno de los puntos más sobresalientes del informe es el continuo crecimiento de las reservas internacionales del BCRA. El saldo promedio mensual de reservas, que se situaba en 28.145 millones de dólares en julio de 2024, alcanzó los 40.286 millones de dólares en julio de 2025, marcando un incremento significativo en el último año. Esta acumulación de divisas coincide con una relativa estabilización del tipo de cambio nominal, que tras alcanzar picos de 1200-1400 pesos por dólar a principios de 2025, se ubicó alrededor de 1000-1200 pesos por dólar en julio de 2025. Esta tendencia sugiere una mejora en la posición externa del país y un posible alivio de las presiones cambiarias. Agregados monetarios: desaceleración en la expansión En cuanto a los agregados monetarios, la Base Monetaria mostró un notable crecimiento interanual, pasando de 21.504 millones de pesos en julio de 2024 a 37.605 millones de pesos en julio de 2025. Sin embargo, la variación interanual de la Base Monetaria, que había alcanzado un pico cercano al 250% en marzo de 2025, experimentó una desaceleración significativa, ubicándose en torno al 100% en julio de 2025. De manera similar, las variaciones interanuales de M2 y M3 en pesos, que habían sido fuertemente negativas a finales de 2023, repuntaron para alcanzar picos de crecimiento (M2 en torno al 80% y M3 al 120%) entre febrero y marzo de 2025. No obstante, en junio de 2025, ambos agregados mostraron una marcada desaceleración en su expansión, acercándose a niveles de crecimiento nulo o ligeramente positivo. Esta dinámica refleja un esfuerzo del BCRA por contener la liquidez, evidenciado también por el considerable aumento de las Letras y Notas del BCRA en pesos, que duplicaron su valor de 8.377 millones de pesos en diciembre de 2024 a 17.641 millones de pesos en julio de 2025. Tasas de Interés: tendencias divergentes El último Boletín Estadístico del BCRA dio a conocer el pulso monetario y finaciero de Argentina, en reservas y crédito, de agosto de 2025. Las tasas de interés de depósitos en moneda nacional continuaron su tendencia a la baja observada desde finales de 2023. La tasa promedio mensual para cajas de ahorro en moneda nacional descendió del 13.70% en julio de 2024 al 9.66% en julio de 2025, mientras que la tasa de depósitos a plazo fijo a 30-59 días cayó del 35.88% al 32.35% en el mismo período. Las tasas del mercado de préstamos interbancarios también siguieron una trayectoria descendente desde sus picos a fines de 2023, ubicándose en torno al 60% de TNA en julio de 2025. Por otro lado, las tasas de interés activas para ciertos tipos de préstamos al sector privado mostraron movimientos más variados. Las tasas para adelantos en cuenta corriente en moneda nacional, que habían disminuido a fines de 2024, registraron un ligero repunte, pasando del 48.45% en diciembre de 2024 al 51.47% en julio de 2025. Las tasas para préstamos mediante documentos a sola firma también aumentaron, mientras que las de préstamos personales experimentaron una leve baja, cerrando en 69.75% en julio de 2025, tras alcanzar un 70.51% en diciembre de 2024. Reservas y crédito en agosto de 2025: el desempeño según el BCRA Un aspecto positivo del informe es la reactivación del crédito en pesos al sector privado. Después de un período de contracción o crecimiento negativo en la variación interanual a fines de 2023 y principios de 2024, los préstamos comerciales, con garantía real y de consumo mostraron tasas de crecimiento interanual positivas en julio de 2025. Los créditos de consumo, en particular, exhibieron un fuerte repunte, con una variación interanual cercana al 100%. La distribución de los préstamos por actividad económica se mantuvo relativamente estable. En cuanto a los depósitos del sector privado, se observa un ligero aumento en la participación de las personas humanas y PYMES en los depósitos en pesos. Asimismo, la cantidad de cajas de ahorro en dólares mostró un crecimiento en los primeros dos trimestres de 2025. Los depósitos del Gobierno también experimentaron un incremento notable, de 11.958 millones de pesos en diciembre de 2024 a 16.355 millones de pesos en julio de 2025. Ajuste y recomposición El Boletín Estadístico de agosto de 2025 del BCRA pinta un escenario de ajuste y recomposición en el ámbito monetario y financiero argentino. La sólida acumulación de reservas internacionales y la estabilidad cambiaria son indicadores clave de una mejora en las condiciones macroeconómicas. La desaceleración en el crecimiento de los agregados monetarios, combinada con el aumento en la emisión de instrumentos del BCRA, sugiere una política de contención de la liquidez. Si bien las tasas de depósitos han descendido, algunas tasas de préstamos al sector privado muestran una recuperación o estabilización, lo que, junto con el crecimiento interanual del crédito en pesos, podría sentar las bases para una mayor dinamización de la actividad económica en los próximos meses.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por