01/09/2025 23:49
01/09/2025 23:49
01/09/2025 23:48
01/09/2025 23:48
01/09/2025 23:47
01/09/2025 23:46
01/09/2025 23:45
01/09/2025 23:43
01/09/2025 23:43
01/09/2025 23:42
» Misioneslider
Fecha: 01/09/2025 19:47
Recuperando la relación con el río: lecciones de Buenos Aires y Montería Si hay una ciudad en la que se usó hasta el cansancio la frase “darle la espalda al río”, fue Buenos Aires. Son palabras que reflejan lo que ocurrió durante décadas en la capital argentina. Pero no fue la única. Y tampoco tiene exclusividad en los trabajos de recuperación de la costa y en la reconstrucción de la relación de los vecinos con el agua. En Montería, Colombia, donde se lleva a cabo hasta este viernes Rivercity Global Forum, un encuentro internacional del que participan alcaldes y urbanistas de distintas ciudades del mundo, se multiplican los ejemplos que reflejan los proyectos y las iniciativas que representan un cambio histórico para transformar el vínculo urbano con ríos que padecieron el olvido, la contaminación y situaciones de degradación, y reconstruir la relación de los vecinos con el agua. Argentina y su compromiso con la recuperación urbana Argentina es el país invitado de honor del encuentro, del que junto a alcaldes y funcionarios de ciudades de Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y Francia, entre otras, participan los intendentes argentinos Juan Pablo Poletti, de Santa Fe, y los cordobeses Pablo Cornet, de Villa Allende, Fernando Rambaldi, de La Calera, Federico Zárate, de Jesús María y Ezequiel Lemos, de Río Ceballos. Jorge Macri, Jefe de Gobierno porteño, envió un mensaje grabado. Y quien en su exposición expuso el «caso porteño» fue Alvaro García Resta, que fue secretario de Desarrollo Urbano porteño entre 2019 y 2024. De Buenos Aires a Montería: un cambio de paradigma La primera referencia a Buenos Aires la hizo el alcalde anfitrión, Hugo Kerguelén, que se refirió a Puerto Madero como “ejemplo” de proyecto de recuperación de un espacio vinculado con el río, degradado y abandonado durante décadas, “que resurgió tras un proyecto del que participaron los estados nacional y porteño, y en el que también se destacó el aporte de privados”. Kerguelén habló de la obra de la Ronda del Sinú, el parque lineal y la costanera del río. Un proyecto al que consideró “el símbolo de reconciliación de Montería con el río. Es el ejemplo de cómo una ciudad puede progresar de cara al agua. Los ríos no nos separan, nos unen”, subrayó. Lecciones aprendidas y desafíos futuros Generar transporte fluvial, sanear el agua del río y conectar el paseo costero ya construido con nuevos espacios proyectados son planes a los que se suma la construcción de dos puentes que sumen conexiones entre los dos márgenes del Sinú. Uno será para vehículos y otro peatonal. Y aquí el alcalde, que recorrió Buenos Aires el mes pasado, volvió a hacer una referencia al Puente de la Mujer, en Puerto Madero. “El agua forma parte de nuestra identidad. Por eso estamos revirtiendo lo que fue darle la espalda al río con políticas públicas para reconstruir el vínculo con el espacio costero, con la intervención de 90 hectáreas frente al Río de la Plata. Tenemos un espacio costero diverso y resiliente, y nos sumamos a la iniciativa de construir ciudades que vivan en armonía con sus ríos”, dijo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en un mensaje grabado desde la costa porteña. Un futuro prometedor “El proyecto de Buenos Aires tiene la vocación de recuperar la relación de las personas con el río, como dijo Jorge Macri”, afirmó en su exposición García Resta, y agregó: “Lo que da vida a estas iniciativas son las personas. Por eso, el proyecto BA Costa tiene una mirada antropológica y la búsqueda de resignificar la relación de las personas con el río”. En resumen, tanto Buenos Aires como Montería nos enseñan la importancia de reconectar con nuestros ríos, revitalizando espacios olvidados y transformando la relación de las personas con el agua. Estos proyectos no solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también promueven la sostenibilidad ambiental y el desarrollo urbano integrado. Es fundamental seguir trabajando en conjunto, aprendiendo de experiencias pasadas y enfrentando los desafíos futuros con creatividad y compromiso.
Ver noticia original