02/09/2025 02:36
02/09/2025 02:35
02/09/2025 02:35
02/09/2025 02:35
02/09/2025 02:35
02/09/2025 02:34
02/09/2025 02:34
02/09/2025 02:34
02/09/2025 02:34
02/09/2025 02:33
Parana » Radio La Voz
Fecha: 01/09/2025 19:17
Alejandro Di Palma, propietario de estaciones de servicios, en comunicación con RADIO LA VOZ, aclaró que el incremento que se registra desde las 00 horas de este lunes 1 de septiembre en combustibles se aplica en todas las marcas y corresponde a una variación en materia impositiva. “El aumento que se dio a las 00 horas es nacional, solamente fiscal. Todas las empresas aumentaron porque aumentó el impuesto interno de los combustibles”, indicó Di Palma. “No existe un aumento unilateral del combustible, sino que esto se da en medio de evidentes acuerdos entre petroleras”, señaló. “Todas las petroleras subieron, si no fuera así tendrías una realidad que cada vez habría más distancia de precios entre una marca y otra, cosa que no ocurre. Lo que hizo YPF con este cambio de formato, es desaparecer de la visibilidad del aumento. Nadie dice que aumenta YPF porque aumenta o baja tres veces por día, pero si mirás los promedios te vas a dar cuenta que estás a la misma distancia que las compañías que aumentaron”, explicó el empresario. Con respecto a la venta más barata de combustibles durante la noche por parte de YPF agregó: “La iniciativa del cambio de formato de precios, podés tener un aumento del volumen que antes era nulo en Argentina en una fracción horaria como es la madrugada y no te va a mover el amperímetro. Con esto se sacaron de encima el peso de decir que YPF dispara los aumentos, una compañía que tiene el sesenta y pico por ciento de participación en el mercado es monopólica”. Di Palma destacó: “Cada vez que aumentás el precio se te caen las ventas. El sector de las estaciones de servicios, la venta minorista de los combustibles, está como el de las panaderías y el cierre de pymes; pero si te ponés a leer los comentarios que hacen esporádicamente las petroleras, ellos permanentemente hablan de retrasos en los precios. Mete miedo las posibilidades o cuasi certezas que uno tiene respeto de los aumentos futuros”. “Los números en Argentina no cierran, estamos con unas matrices de costos que en dólares te vuelan. Hay un montón de pymes que si no recomponen capital de trabajo se van a fundir”, concluyó el empresario.
Ver noticia original