Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde Entre Ríos al mundo: La ruta internacional del cacao de un graduado de la FCAL-UNER

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 01/09/2025 18:58

    Francisco Garavello, Ingeniero en Alimentos graduado de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, con sede en Concordia, transformó su pasión por el cacao en una carrera global. De Bahía (Brasil) a Holanda, su experiencia revela cómo el chocolate conecta tradiciones locales con la industria mundial. Francisco Garavello, doctor en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria (UPV) y graduado de la FCAL-UNER, comenzó su historia con el chocolate entre el aroma a tierra húmeda y el calor pegajoso de Bahía, Brasil. Allí, los primeros meses fueron una “inmersión sensorial”: el ruido metálico de las fábricas y la mezcla entre el cacao crudo y el dulce tostado marcaron su aprendizaje. Sin embargo, Garavello asegura que el verdadero conocimiento se obtiene en las fazendas. Interactuó con productores locales, hombres y mujeres de manos curtidas que trabajaban la tierra por generaciones, aprendiendo que el cacao no es solo materia prima, sino fruto de una herencia cultural y familiar. Durante la fermentación y secado del cacao, explicó Garavello, “los granos cambian de color y textura; cada región tiene métodos únicos, desde hojas de banano hasta cubas sofisticadas, dando origen al perfil sensorial del chocolate”. Para él, cada saco de cacao cuenta la historia de una familia y de un año de trabajo, y esta experiencia le enseñó a valorar la dimensión humana y ecológica detrás de cada grano. Tras cinco años en Brasil, Garavello llegó a Holanda, donde la industria global convierte el cacao en polvo, manteca y masa con tecnología de punta. Su recorrido continuó por Indonesia, Ghana, Costa de Marfil y Malasia, donde cada región mostró un perfil de sabor y técnicas de cultivo únicas, conectando siempre con las lecciones aprendidas en Bahía. En cada viaje, enfatiza Garavello, descubrió cómo los desafíos locales se replican en distintos continentes, y cómo la pasión y el orgullo por el cacao trascienden fronteras. Además, su labor lo llevó a explorar la sostenibilidad y la responsabilidad social en la producción de cacao. Desde programas de apoyo a comunidades productoras en África hasta la implementación de prácticas que preservan la biodiversidad en Brasil y Asia, Garavello aprendió que la industria no solo produce chocolate: también impacta la vida de miles de familias y ecosistemas. “Cada grano de cacao que toca mis manos me recuerda que la excelencia en la producción va de la mano con respeto por la tierra y las personas que la trabajan”, afirma. Hoy, Garavello sostiene que su labor va más allá de la producción: “Mi trabajo no es solo transformar granos en chocolate. Cada gramo encierra el alma de la tierra y el espíritu de quienes cuidaron el fruto”. Así, su formación en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER se convirtió en la base de una carrera global que une pasión, ciencia y cultura, mostrando que Entre Ríos puede proyectar su talento hacia cualquier rincón del mundo. Fuente: FCAL-UNER

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por