Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de 220 vecinos debieron acudir a la auditoría de pensiones por discapacidad

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 01/09/2025 17:10

    Benítez explicó que unos 220 vecinos recibieron, mediante carta documento, la notificación para presentarse en Concepción del Uruguay, en una fecha y horario determinados, a fin de acreditar con documentación médica su condición de discapacidad o enfermedad crónica. “Convengamos que la carta documento, por más desagradable que sea, es el medio fehaciente que tiene el Estado para dar con la persona. Allí figuraba día, hora y dirección, en este caso en la ciudad de Concepción del Uruguay, donde debíamos presentarnos a la auditoría”, señaló, y agregó que ella misma fue parte del proceso. La funcionaria indicó que la pensión no contributiva por invalidez equivale al 70% de una jubilación mínima, lo que implica montos reducidos, y que el traslado a la vecina ciudad representó una dificultad para muchos beneficiarios. En ese sentido, comentó que el Municipio, a través de Desarrollo Social, dispuso de dos combis para acompañar y asistir a los vecinos, aunque aclaró que no todos pudieron acceder a ese servicio. Sobre la revisión de los beneficios, Benítez señaló que no tienen conocimiento de errores o incompatibilidades en los casos locales, aunque reconoció que existen pensiones otorgadas hace décadas por motivos de salud o enfermedades crónicas, como la diabetes, que no se encuadran estrictamente en la categoría de discapacidad. “En su momento, tal vez se otorgaron por razones médicas y socioeconómicas, porque además de la documentación clínica siempre se hacía un informe social. En esos casos se trató de una decisión política, de apoyo económico, más que de un encuadre en la norma de discapacidad”, precisó. En otro pasaje de la entrevista, Benítez contó que las condiciones de accesibilidad en el lugar donde se realizaron las auditorías no fueron las adecuadas: “personalmente acompañé a una persona usuaria de silla de ruedas, que no pudo ingresar porque el acceso era un hotel con siete escalones y sin rampa. "Proyecto Imaginarte", la ONG en la que participo, intentó que se cambiara el lugar, pero como la disposición viene del Estado nacional y los médicos auditores son de Buenos Aires o Córdoba, eso ya escapaba a lo local”. Respecto del procedimiento, explicó: “Te pedían que lleves documentación respaldatoria de tu discapacidad, el CUD, tu DNI y la carta documento. En mi caso, y entiendo que a la mayoría, solo nos pidieron DNI, un número de teléfono y el CUD para copiar el diagnóstico. Luego nos entregaron un comprobante donde consta que antes de 30 días debíamos presentar toda la documentación”. Finalmente, detalló que la documentación requerida se puede presentar por tres vías: Correo Argentino, la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del Gobierno nacional, o de manera digitalizada y adjunta en el sistema online. “En mi caso, tengo tiempo hasta el 26 de septiembre, porque ahí vence el plazo”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por