01/09/2025 14:11
01/09/2025 14:11
01/09/2025 14:11
01/09/2025 14:11
01/09/2025 14:11
01/09/2025 14:10
01/09/2025 14:10
01/09/2025 14:10
01/09/2025 14:08
01/09/2025 14:07
Concepcion del Uruguay » BabelDigital
Fecha: 01/09/2025 11:01
Nuestra fortaleza —y nuestro destino de éxito— radican en la escala generada a través de la complementariedad e integración argentino-uruguaya. Los puertos son puntos neurálgicos para el acceso eficiente a los mercados globales: permiten transportar todo tipo de cargas a gran escala, a menor costo y con ventajas operativas, ambientales y competitivas que ninguna otra modalidad puede ofrecer. En todo el mundo, con datos irrefutables, nadie discute que el transporte fluvio-marítimo garantiza reducción de costos logísticos, disminución de emisiones, descongestión de rutas y generación de empleo de calidad. Para Entre Ríos, esto significa aprovechar nuestra ubicación estratégica para que el desarrollo y la asociación público-privada generen divisas genuinas y más y mejores oportunidades para nuestra gente. El pasado viernes, en Concepción del Uruguay, el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay realizó una reunión ampliada de su Comité Ejecutivo. Desde el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay subrayamos allí una prioridad: poner en la agenda de Argentina y de la República Oriental del Uruguay el llamado a una nueva licitación de dragado, que permita sostener el flujo exportador recuperado desde noviembre de 2018 y cuyo contrato de mantenimiento finaliza en marzo de 2026. Los resultados hablan por sí mismos. Desde 2018, tras el dragado a 25 pies, el puerto ha recibido 131 buques ultramarinos, exportado más de 2,2 millones de toneladas y movilizado en total 3,9 millones de toneladas. Esta transformación marca un quiebre histórico: el puerto pasó de décadas de casi paralización a una etapa de fuerte dinamismo exportador y potencial creciente. Desafíos y oportunidades El desarrollo portuario competitivo de Entre Ríos requiere abordar de manera integral una agenda que combine infraestructura, conectividad y servicios. Entre los frentes estratégicos más relevantes se destacan: posicionarnos como nodo logístico regional, aprovechando nuestra ubicación geográfica y la multimodalidad (fluvial, terrestre y ferroviaria); especializar cargas y fomentar perfiles diferenciados entre los puertos de la región; fortalecer servicios logísticos diversificados (almacenamiento, reparación y tecnificación); conectar los puertos con cruces binacionales terrestres para reducir costos e incrementar la competitividad; y modernizar la infraestructura, asegurando calado, equipamiento y capacidad de atraque. En este marco, incrementar la captación de cargas constituye una oportunidad estratégica que debe sostenerse y potenciarse en los próximos años. Para ello resulta necesario avanzar en tres ejes complementarios: Diversificación de cargas y mercados, Ampliación de servicios logísticos y multimodalidad y la Captación de cargas regionales y trasbordo. Este conjunto de acciones constituye más que un plan de crecimiento portuario: es una estrategia de desarrollo regional a largo plazo, donde la cooperación binacional y la previsibilidad del dragado son la base indispensable para atraer inversiones, sumar cargas y consolidar la proyección global de Entre Ríos. Una decisión política (logística) impostergable Entre Ríos es una provincia insular, nuestro destino está atado a los ríos Paraná y Uruguay. En dos períodos consecutivos, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) demostró —con gobiernos de distinto signo político— que el dragado sostenido multiplica volúmenes de carga y dinamiza la economía. No debemos retroceder. Es clave que la cuenca del río Uruguay avance en la extensión de la navegabilidad comercial hasta el km 336,3 (Salto-Concordia), con profundidades y estándares acordes a los compromisos binacionales. Ello permitirá multiplicar y diversificar volúmenes, integrando a Concordia y Salto a un esquema logístico binacional de gran escala. Extender el dragado y el mantenimiento más allá de abril de 2026 no es solo una cuestión técnica: es una decisión política y estratégica. Sin previsibilidad, no habrá inversiones privadas ni desarrollo portuario sostenible. Entre Ríos está construyendo una estrategia de largo plazo que combina inversión en infraestructura, gobernanza binacional colaborativa y visión sostenible, integrándose definitivamente a la dinámica de la navegabilidad de los ríos compartidos con otras provincias y países. El Puerto de Concepción del Uruguay es la prueba concreta de lo que se puede lograr cuando hay visión, continuidad y decisión política.
Ver noticia original