Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más espacio para la carga: nueva disposición amplía la capacidad logística aérea con Brasil

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 10:53

    Con hasta seis vuelos semanales, la medida amplía las alternativas de exportadores e importadores y fortalece la previsibilidad en las cadenas de suministro (Foto: Shutterstock) La Subsecretaría de Transporte Aéreo, con intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), oficializó la Disposición 26/2025 que autoriza a un operador internacional a cubrir un nuevo servicio regular de pasajeros y carga en forma combinada en la ruta San Pablo–Bariloche–San Pablo. Aunque se trata de una autorización puntual, su impacto logístico es evidente. Cada frecuencia habilitada incorpora espacio en bodega para carga aérea, lo que refuerza la capacidad disponible en un corredor que conecta a la Argentina con uno de los principales hubs regionales de transporte. Con hasta seis vuelos semanales, la medida amplía las alternativas de exportadores e importadores y fortalece la previsibilidad en las cadenas de suministro. Un refuerzo para cadenas sensibles al tiempo La incorporación de bodegas en este nuevo servicio resulta clave para sectores que dependen de envíos rápidos y trazables. Entre ellos se destacan: Farmacéuticos y biotecnológicos , que requieren estrictos protocolos de cadena de frío y entrega inmediata. Productos perecederos , como carnes enfriadas, frutas o flores, cuya competitividad depende de arribar frescos a los mercados. Electrónica y autopartes , donde los envíos express permiten sostener el ritmo de producción en plantas industriales. Comercio electrónico transfronterizo, que crece a ritmo sostenido y exige reducir los plazos de entrega. En todos estos segmentos, disponer de más vuelos mixtos con bodega para carga aérea contribuye a diversificar opciones logísticas, reducir riesgos de dependencia y aumentar la flexibilidad en la planificación de embarques. Una política de apertura sostenida Si bien la Disposición 26/2025 constituye la novedad de hoy, no se trata de un hecho aislado. En los últimos meses, la ANAC ha venido implementando una política de apertura regulatoria que apunta a ampliar la conectividad aérea y, con ello, el soporte logístico. Entre las medidas previas, se destacan habilitaciones de nuevas rutas domésticas que conectan centros productivos como Córdoba, Mendoza o Tucumán con Buenos Aires, además de autorizaciones para vuelos internacionales hacia Brasil, Chile, Paraguay y Estados Unidos. El denominador común es la diversificación del mercado aerocomercial: más operadores, más frecuencias y mayor capacidad de carga disponible. Para la logística argentina, esto significa menos concentración en pocos prestadores, más competencia y mejores condiciones para sostener exportaciones e importaciones. Este avance se suma a la tendencia de ampliar conexiones con países vecinos y con Estados Unidos, consolidando a la logística aérea como un pilar del comercio exterior (Foto: Shutterstock) Competitividad y reducción de riesgos La apertura también tiene un efecto directo en la competitividad. Para las empresas, contar con múltiples opciones de transporte aéreo se traduce en mayor capacidad de negociación, mejores tarifas y un margen más amplio para responder a contingencias. En cadenas de suministro donde los tiempos y costos son críticos, cada alternativa adicional contribuye a reducir riesgos logísticos. Asimismo, la posibilidad de disponer de bodegas adicionales en vuelos internacionales mejora la trazabilidad de la carga y la seguridad de las operaciones, factores clave para sectores de alto valor agregado. Desafíos de infraestructura El crecimiento del tráfico aéreo no está exento de desafíos. La ANAC recordó que todas las autorizaciones están sujetas al cumplimiento estricto de normas de seguridad operacional y a la disponibilidad de infraestructura aeroportuaria. Esto implica que aeropuertos y operadores deberán invertir en depósitos fiscales, espacios de almacenamiento en frío y servicios especializados de handling para atender cargas delicadas o de gran valor. La coordinación público-privada será central para evitar cuellos de botella. Si la infraestructura no acompaña el ritmo de nuevas autorizaciones, los beneficios para la logística podrían diluirse. Un paso en la integración regional La Disposición 26/2025 refuerza, además, el vínculo logístico con Brasil, principal socio comercial de la Argentina. La conexión directa con San Pablo —uno de los hubs más importantes de la región— facilita la integración de cadenas de suministro y abre más posibilidades de inserción en mercados internacionales. Este avance se suma a la tendencia de ampliar conexiones con países vecinos y con Estados Unidos, consolidando a la logística aérea como un pilar del comercio exterior. La publicación de la Disposición 26/2025 en el Boletín Oficial marca un paso más en la estrategia de apertura aerocomercial que impulsa la ANAC. Aunque se trate de una autorización puntual, su relevancia logística es clara: más capacidad de carga, más previsibilidad y nuevas oportunidades para exportadores e importadores. El desafío inmediato será que la infraestructura aeroportuaria acompañe este crecimiento, garantizando que las habilitaciones no solo sumen rutas, sino que se traduzcan en una logística aérea más eficiente, competitiva y sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por