Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Advierten que la abstención alta podría perjudicar al Gobierno en las elecciones bonaerenses del próximo domingo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 12:42

    Manuel Zunino (Infobae en Vivo) El consultor en Proyección y sociólogo analizó la influencia del escándalo por presuntas coimas y el clima de desconfianza en las próximas elecciones bonaerenses. “Casi la mitad de los votantes cree que no cambia nada ir a votar”, alertó en su diagnóstico sobre el corte de clima político y la desafección ciudadana. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Manuel Zunino profundizó sobre los factores sociales y políticos que tensionan la previa de la votación del 7 de septiembre, subrayando la relevancia de la baja motivación ciudadana, la incertidumbre por el escándalo que rodea a La Libertad Avanza, y la oportunidad estratégica que se le presenta al peronismo bajo el sello de Fuerza Patria. En diálogo con el ciclo matutino, Zunino describió el escenario actual como uno “de clima frío, con la sociedad pendiente de la coyuntura económica y escasa motivación positiva”. Según los relevamientos de Proyección, consultora que dirige, “la imagen del presidente Javier Milei cayó tres puntos tras el escándalo, y la preocupación ciudadana por la corrupción subió diez puntos”. Sin embargo, la noticia tardó en instalarse: “A los tres días de que se conociera el caso, solo el 25% de la gente estaba bien informada”, precisó. El consultor interpretó que el contexto de crisis económica opera como un amortiguador inicial para el oficialismo: “Las urgencias cotidianas eclipsan cualquier otro debate”. El impacto del caso salpica especialmente a la hermana del presidente y secretaria general de la presidencia, Karina Milei. “Es el primer escudo del presidente y se lleva buena parte de la responsabilidad pública, pero por ahora no vemos un cimbronazo electoral potente”, sostuvo, diferenciando entre el efecto sobre la gestión y en clave electoral. Al ser consultado sobre la posibilidad de cambios de voto, Zunino ejemplificó: “Solo el diez por ciento de quienes respondieron admitieron que podrían cambiar su elección en estas semanas, aunque muchos ya pensaban mudarse a terceras o cuartas fuerzas, o directamente sumarse a la abstención”. La indecisión y el desapego político son, según Zunino, uno de los “ingredientes centrales” de la campaña. “El cuarenta y cinco por ciento está de acuerdo con la afirmación de que su voto no cambiará nada; y el cincuenta por ciento confiesa no saber con precisión qué se vota el domingo”, afirmó. Además, puntualizó: “Tal confusión se agudiza porque la elección legislativa es seccional, muchos candidatos son desconocidos y la polarización satura el espacio público y mediático”. Respecto a la estrategia territorial, el consultor detalló: “En La Libertad Avanza, la figura presidencial lo es todo; los candidatos locales, excepto algunos casos como Diego Valenzuela o Guillermo Montenegro, no logran traccionar votos. En cambio, el peronismo juega en la trinchera de lo local y provincial, con 84 intendentes al mando de distritos que suman el 75% del electorado bonaerense y una capilaridad sin precedentes. El radicalismo también se agrupa en el espacio de centro, aunque dividido, y apuesta a la política de abajo hacia arriba”. El consultor consideró decepcionante la falta de construcción alternativa por parte del PRO: “Perdieron una oportunidad histórica de reconfigurarse, se corrieron hacia una posición extrema y dejaron el centro liberado a estructuras nuevas como Somos y Hechos, aunque son muy heterogéneas y poco comprensibles para el electorado”. Al profundizar en el votante bonaerense, advirtió: “La mitad desconoce a la mayoría de los postulantes de su propia sección, y muchos creen que son las PASO cuando en realidad están por renovar la legislatura provincial”. Sobre el efecto de la denuncia por coimas y su analogía con otros escándalos recientes, Zunino se mostró cauteloso: “Falta una semana para la elección y es una situación de dinámica altísima. Hoy no vemos un impacto decisivo, pero no se descarta que, silenciosamente, se geste algo con consecuencias más graves a mediano plazo”. Ese desconocimiento local e incluso confusión sobre la naturaleza del sufragio, según el propio consultor, “queda expuesto cuando candidatos como Leandro Bondarenco presentan niveles de desconocimiento cercanos al 80%, cifras que no bajan ni siquiera en el interior”. La situación se agrava, apuntó, porque la boleta bonaerense —“la tradicional, con dos cuerpos”, remarcó— replica la figura presidencial, lo que “beneficia a quienes tienen mayor instalación como Milei, pero dificulta a terceros o a aspirantes poco conocidos”. Respecto de la polarización, Zunino consideró que la retórica “casta-anticasta” permanece instalada en el discurso libertario, pero nunca resultó efectivamente definitoria a la hora del voto: “En 2023, Milei fue electo como expresión de lo nuevo y distinto, pero la narrativa de ajuste a la casta nunca caló tan hondo. De hecho, la sociedad percibió que el ajuste repercutió en su propia vida cotidiana y decidió hacer el esfuerzo por un tiempo. Hoy, ese respaldo mengua y la paciencia se agota”. Al analizar las posibles lecturas del resultado del 7 de septiembre, el especialista remarcó tres planos: “Cantidad total de votos, composición legislativa —la clave real de la elección— y las victorias por sección local. El oficialismo buscará mostrar fortaleza mediante el triunfo global. La Libertad Avanza intentará celebrar el salto en cantidad de legisladores, aunque si se compara el bloque propio y aliados podría no haber una ganancia real en términos de influencia institucional”. Consultado sobre los pronósticos de participación, Manuel Zunino hizo especial énfasis en el “nuevo paradigma de desafección política”. Citó ejemplos del último año: “San Luis cayó diecisiete puntos de participación respecto a 2021; Chaco, catorce; Santa Fe, nueve. En los municipios bonaerenses la administración provincial teme que apenas el 50% del padrón vote, consagrando de facto el voto voluntario pese a la obligatoriedad formal”. La motivación para concurrir a las urnas, desde la perspectiva brindada por el consultor, está atravesada por campañas “eminentemente negativas”: “El miedo es la pulsión dominante. El temor a que avance el kirchnerismo o la motosierra de La Libertad Avanza. Sin una cuota de esperanza, sin promesas creíbles o propuestas atractivas, baja la participación y los indecisos se multiplican”. En cuanto a la influencia del escándalo de las coimas en el peronismo, Zunino consideró que “le permitió al oficialismo provincial construir una narrativa inesperada y llenar de contenido una campaña que, hasta ese momento, estaba sumida en la apatía”. Mencionó los spots virales, como el de Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, que “capitalizó la indignación vinculando directamente el dinero presuntamente desviado a la falta de inversión en bienes sociales”. En su análisis, tanto peronistas como libertarios aprovechan el impacto mediático del escándalo para reforzar sus argumentarios. Esta situación, sin embargo, estará atada a una reacción ciudadana incierta. “Mi mayor advertencia es la cautela a la hora de leer encuestas o pronósticos, incluso los que realizo yo presencialmente. Todo está muy ajustado; cualquiera que arriesgue sobre el resultado arriesga demasiado”, concluyó Zunino, que además ejemplificó cómo incluso una diferencia de cinco puntos podría cambiar el ánimo de los partidos de cara a octubre. Por último, el consultor dejó en claro que “el 7 de septiembre va a habilitar nuevos escenarios para las elecciones generales: si el peronismo logra una victoria contundente, esa noche renacerán las expectativas para Kicillof y sus aliados. Y, del otro lado, una derrota parcial puede sumir al oficialismo nacional en una crisis interna profunda”. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por