Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El podcast de Ricardo Lorenzetti: identidad en un siglo antisocial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 10:36

    “La humanidad viaja en un tren de alta tecnología a gran velocidad, con muchos pasajeros que no logran subirse”, había dicho Ricardo Lorenzetti en el episodio anterior, al describir cómo la polarización y la desconfianza debilitan la gobernabilidad democrática. Desde esa imagen de desconexión entre el cambio y la política, la reflexión avanza ahora hacia otro fenómeno central de nuestro tiempo: la crisis de identidad en lo que llama un “siglo antisocial”. En el siglo XX, recuerda Lorenzetti, predominaba una vida social basada en la comunidad, la cooperación y los vínculos cara a cara. Había amistades duraderas, instituciones sólidas y una idea compartida de solidaridad. Hoy, en cambio, “vivimos en soledad, autoexplotados y con una suerte de saturación interior”. La virtualidad reemplazó al encuentro personal: el trabajo, la educación y hasta el ocio se realizan a distancia, mientras la amistad se fragmenta en contactos fugaces y el aislamiento deja de ser mal visto para transformarse en hábito. La cultura digital, sostiene, fomenta vínculos débiles y transitorios, multiplicados por grupos efímeros en redes sociales. “Lo que antes era una relación fuerte con un grupo pequeño y estable, ahora son relaciones débiles con muchos grupos provisorios”, explica. Ese cambio no solo afecta la vida privada, también genera un “vaciamiento de lo social” que pone en riesgo la cohesión comunitaria. Lorenzetti cita a Derek Thompson, Bruce Ackerman y Kenneth Gergen para mostrar cómo esta transición erosiona la identidad personal: la necesidad de desempeñar roles distintos en cada grupo produce una “desestructuración del sujeto”, y el lenguaje, antes unificador, se fractura entre generaciones. “Hoy los jóvenes y los adultos hablan idiomas diferentes: el lenguaje, más que comunicar, sirve para distanciar”, observa. Otro aspecto crucial es el “juez interior”, esa voz de control que Freud describió y que, potenciada por el exceso de información, se vuelve un factor de desgaste. “Recibimos imágenes y estímulos sin pausa; la mente trabaja sola, fabricando películas de terror”, señala Lorenzetti. De ahí surge una pregunta inquietante: ¿qué ocurrirá con los niños que pasan diez horas al día frente a pantallas, recibiendo alertas permanentes y aislados del contacto humano? La pérdida de identidad también se refleja en la transformación del cuerpo y la mente. Cirugías estéticas, consumo de fármacos y la búsqueda constante de modificar la propia imagen aparecen como intentos de construir identidades artificiales. A ello se suma la expansión de microidentidades: “Hemos pasado de las macroidentidades políticas o religiosas del siglo XX a tribus digitales transitorias”, describe. Los seguidores de un artista, un equipo de fútbol, una marca o incluso movimientos extremos como los transespecie reemplazan los antiguos grandes relatos. Lorenzetti advierte que esta fragmentación plantea un dilema político: “El gran problema de los liderazgos y de la gobernabilidad es cómo conducir una sociedad así”. La saturación informativa, dice, nos deja agotados y sin horizonte. En este punto retoma a Byung-Chul Han (La sociedad del cansancio), Gerald Bronner (Apocalipsis cognitivo), Alan Ehrenberg (La fatiga de ser uno mismo) y Marshall Berman (Todo lo sólido se desvanece en el aire), como claves para comprender esta crisis contemporánea. Frente a este panorama, propone recuperar espacios de silencio y reflexión. “Preferiría no hacerlo”, la frase de Bartleby en el cuento de Melville, se convierte para Lorenzetti en un modelo de resistencia: suspender el impulso tecnológico, recuperar relaciones reales y buscar ideales duraderos. “Recuperar la identidad es conocerse a sí mismo, recuperar valores y, sobre todo, ideales para vivir”, concluye. Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por