Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La oposición busca en el Senado ratificar la emergencia en discapacidad

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 01/09/2025 08:35

    Con el kirchnerismo a la cabeza, intentará sesionar para terminar de revertir el veto de Milei a la norma. También el proyecto que regula la legislación de decretos. El oficialismo afronta otra dura semana El presidente Javier Milei afrontará otra semana complicada en el Congreso, luego de que la oposición, encabezada por Unión por la Patria, busque sesionar para aprobar el proyecto que regula la legislación de decretos e insistir con el proyecto que declara la emergencia en discapacidad. El día y la hora se definirán en una reunión a concretarse en el inicio de la semana. No descartaban que las puertas del recinto se abran el miércoles, según confiaron fuentes legislativas a la agencia Noticias Argentinas. De esta manera, las bancadas opositoras, muchas de las cuales jugaron con el Gobierno del presidente Javier Milei, intentarán limitar el uso, principalmente, de los decretos de necesidad y urgencia; herramienta de la que Milei hizo uso y abuso para muchos senadores. La iniciativa obtuvo un rápido y curioso despacho en la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside la cordobesa Alejandra Vigo, en la que confluyeron no sólo el kirchnerismo, sino también la UCR, el PRO y fuerzas provinciales. Establece un plazo de 90 días corridos para su aprobación por ambas cámaras o se considera “derogado” dejando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Además, el rechazo de una de las cámaras ya lo deja sin efecto, entre otros puntos. También se sumará a la eventual sesión la insistencia del proyecto que declara la emergencia en el área de discapacidad -vetada por Milei-, que ya cuenta con la media sanción de Diputados. Necesita ser aprobada por dos tercios de los votos, algo que se da por hecho en la Cámara Alta. “Tampoco podemos pretender que el kirchnerismo y un puñado de radicales ahora enojados quieran manejarnos la agenda. Tenemos que meter lo que va saliendo también de acá. Si no, ¿para qué vamos a las comisiones a dictaminar?”, comentó un senador de peso a Infobae. En otra bancada sentenciaron: “En Diputados tan mal no se manejaron, ya que el quórum fue obtenido gracias a guiños para acelerar otras cuestiones. ¿Por qué no hacerlo acá?”. Lo cierto es que las sugerencias para sumar iniciativas están direccionadas a un viejo pedido para sesionar de la radical -pero que tributa en Provincias Unidas- Edith Terenzi (Chubut) y del peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta). El enojo principal contra la senadora es que “se cortó sola” con la jugada e incorporó una bandeja amplia de proyectos con despacho. El texto que implosionaría el recinto es el que aumenta penas para las falsas denuncias, que estuvo en el foco mediático tras el caso de un médico que padeció una situación de este tipo. “Puede convertirse en un desastre”, advirtió a este medio un experimentado senador en junio, cuando se conoció el primer reclamo para sesionar y votar la norma propuesta por una legisladora radical como cruzada personal, situación que genera desconfianza, incluso, en su propio espacio. La Casa Rosada dio la orden tiempo atrás de no validar ningún proyecto relacionado con cuestiones sanitarias que impliquen gasto. En los últimos días habría quedado fuera de este lote la denominada “ley Nicolás”, que fue aprobada por Diputados a fines de 2023. El objetivo es evitar diagnósticos errados y mala praxis, tras la muerte de Nicolás Deanna -a los 24 años- por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. Por otra parte, la iniciativa plantea, en su artículo 18, que “a fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación de la aptitud profesional del equipo de salud”. En tanto, en el 19 se especifica que para las que requieran “la valoración de una destreza técnica” se tendrán que “incorporar mecanismos de simulación”. Veamos el resto de los textos: creación por ley del sistema de Alerta Rápida Sofía -es de Romero-; modificación de la norma sobre Trasplante de Órganos, tejidos y Células; la institución de la historia clínica ambiental; el Parto Humanizado; cambios al régimen de Manejo del Fuego; y retoques en el Código Penal sobre delitos por siniestros viales. Otros apuntan a declaraciones como “Capital Nacional de la Ballena Franca” a la ciudad chubutense de Puerto Pirámides; monumento natural al venado de La Pampa o ciervo pampeano; a San Miguel de Tucumán, como “capital simbólica de la República Argentina”; o el interés por el proyecto de investigación Subacuática “Eslabón Perdido”; y la adhesión a la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por