03/09/2025 18:38
03/09/2025 18:37
03/09/2025 18:36
03/09/2025 18:35
03/09/2025 18:35
03/09/2025 18:35
03/09/2025 18:34
03/09/2025 18:34
03/09/2025 18:33
03/09/2025 18:33
» Misionesopina
Fecha: 31/08/2025 21:41
Un precio acordado en el té, una mesa que funciona y un camino para las economías regionales. Esta es la línea del gobierno provincial en Misiones y en la que trabajamos estas semanas en conjunto entre la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal con productores e industriales misioneros. Por Facundo López Sartori* Esta semana, la Comisión Provincial del Té (COPROTÉ) acordó un precio garantía de $95 por kilo de brote, puesto en secadero, para la zafra 2025/2026 (del 1 de octubre de 2025 al 31 de mayo de 2026). No es un titular más: es el resultado de cuatro reuniones generales y de sentar a la mesa a productores, industria y Estado. Además, atamos el precio a medidas concretas de apoyo: bonificación del 20% en la energía de secaderos por seis meses, descuento de cheques a tasa bonificada y prefinanciación de exportaciones vía organismos de enorme envergadura, como el CFI. Si cambian los costos o las condiciones de exportación, la mesa vuelve a reunirse para actualizar. Así nos caracterizamos por gobernar acá: con el ejemplo. Lo digo desde una convicción que sostengo hace tiempo: este acuerdo demuestra que, incluso en un contexto complejo, es posible construir consensos que protejan a los productores y fortalezcan a toda la cadena tealera. El precio base es una garantía de previsibilidad. Y es también un punto de partida para seguir acompañando con herramientas que cuiden el futuro de nuestra producción. En una sociedad atravesada por la fragmentación y la desconfianza, Misiones eligió otro camino: el de la diversificación productiva con reglas claras y diálogo permanente. Algo que en la Subsecretaría mencionada se viene trabajando hace mucho tiempo. Lo dije esta semana al presentar nuestra mirada productiva: Misiones sostiene un modelo basado en la diversificación productiva rural, donde la defensa de los pequeños y medianos productores constituye un eje central de gestión. No es un slogan: es gestión, mesas, acuerdos y resultados. La prédica del ejemplo no es retórica. Tanto en 2024, como en 2025, con la yerba en crisis por la desregulación nacional, convocamos y firmamos con productores del norte, en un principio, y con el resto de la provincia luego, un compromiso para gestionar un precio sugerido y ordenar la cadena, integrándose a Mesas Permanentes. En Misiones, cuando hay conflicto, armamos mesa, fijamos hoja de ruta y cuidamos al eslabón más chico. Cuando desde el gobierno nacional no nos envían señales de cambio y, es más, prometen constantemente acelerar recortes publicando información errónea sobre precios en góndola y de producción de nuestros productos madre. Esa es también la enseñanza que nos deja el té: cuarto año consecutivo en que la COPROTÉ llega con precio concertado al inicio de la zafra. Previsibilidad no es un discurso: es un número acordado que nos lleva a un calendario de trabajo y la obtencion de herramientas atadas al cumplimiento del precio. El contraste con la yerba es contundente, sí. Lo advertimos una y otra vez: La ausencia de autoridades en el INYM impide regular el precio. Y cuando se suelta la mano del Estado, con el libre mercado, por lo que estamos viendo para las economías regionales, no funciona”. Por eso en Misiones insistimos en instituciones, reglas y mesas que devuelvan equilibrio a la negociación. No se trata solo de precios; se trata de cultura de acuerdos. Los resultados muestran que cuando el Estado y los productores trabajan juntos, los cambios llegan; ahora debemos profundizar esos cambios. Ese es el mandato que surge del té y que debemos replicar: en la yerba (con una mesa permanente y un esquema de referencia transparente como el CeTYM), en el tabaco, en la mandioca, en la miel y en cada cadena de valor que sostiene el interior productivo. Gobernar con el ejemplo es esto: consensuar y plasmar en resultados. Un precio acordado, beneficios vinculados a su cumplimiento y una mesa que se vuelve a convocar cuando cambian las variables. En tiempos tensos, nosotros en Misiones demostramos que se puede: productores, industriales y Estado, sentados y trabajando. Nuestro reconocimiento a estas partes que con diálogo contribuyen a esto. Ese es el modelo que proponemos también para las demás economías regionales del país. Porque son ellas —las que dan trabajo, arraigo y valor agregado— las que sostienen a la Argentina. * Ministro del Agro y la Producción de Misiones.
Ver noticia original