Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo prevenir la muerte súbita en adolescentes: la importancia del diagnóstico y los controles médicos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/08/2025 18:35

    Las cardiopatías familiares, principal causa de muerte súbita en menores de 19 años, tienen base genética y suelen ser asintomáticas (Freepik) Cada año, la muerte súbita sacude a familias y comunidades, dejando interrogantes sobre sus causas y cómo prevenirla. Aunque este fenómeno resulta infrecuente en menores de 19 años, los especialistas advierten que las enfermedades cardíacas hereditarias suelen estar detrás de estos episodios. Infobae consultó referentes médicos, quienes coincidieron en que la clave para reducir el riesgo reside en la prevención, los controles regulares y la detección oportuna de antecedentes familiares. Enfermedades hereditarias, el eje del problema La historia familiar de enfermedades cardíacas aumenta el riesgo y guía la frecuencia de los chequeos médicos en jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae) Las muertes inesperadas en jóvenes generan impacto porque suelen ocurrir en personas consideradas sanas y activas. María Mercedes Sáenz Tejeira es médica pediatra, cardióloga infantil y fetal (MN 117.129) y miembro del comité de cardiología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Consultada por este medio resumió que “la principal causa de muerte súbita en niños, niñas y adolescentes es un grupo de enfermedades que denominamos cardiopatías familiares. Las más frecuentes son las enfermedades del músculo cardíaco (miocardiopatías) y las arritmias”. Las cardiopatías familiares tienen una base genética y pueden presentarse a cualquier edad. Se manifiestan de diferentes formas y, en ocasiones, el primer síntoma resulta fatal si no hay diagnóstico previo. “Son enfermedades genéticas donde la presentación es variable, esto quiere decir que pueden manifestarse a cualquier edad”, destacó Sáenz Tejeira. El médico cardiólogo e integrante de la Red Nacional de RCP y Prevención de Muerte Súbita de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) Fabio Mennitte (MP 21598) reforzó que “dentro de las principales causas de muerte súbita adolescente, se puede mencionar en principio a las condiciones cardíacas estructurales o eléctricas, muchas de ellas heredadas”. De acuerdo con un comunicado difundido por la FAC, la muerte súbita en personas de entre 10 y 19 años suele relacionarse con alteraciones heredadas, y su abordaje temprano puede cambiar el pronóstico. Antecedentes familiares y genética, las señales ocultas Los controles de aptitud física escolar resultan clave para la detección precoz de enfermedades cardiovasculares en la infancia y adolescencian (Freepik) La herencia cumple un papel determinante, aunque muchas veces las familias no conocen el riesgo. En este sentido, Sáenz Tejeira indicó que “se llaman enfermedades familiares porque tienen una base genética, una presentación familiar y en algunos casos pueden asociarse a muerte súbita”. En la actualidad, el diagnóstico se vio impulsado por los estudios genéticos. “Tenemos pacientes portadores de las variantes en estos genes y debemos armar un plan de seguimiento personalizado para cada uno de acuerdo a su genética y a su estilo de vida”, comentó la especialista, quien agregó que los estudios genéticos deben realizarse al identificarse un caso en la familia independientemente de la edad. En instituciones como el Hospital Italiano de Buenos Aires y el Hospital Juan A. Fernández, existen equipos multidisciplinarios dedicados al diagnóstico y seguimiento de estas patologías, integrados por cardiólogos de adultos e infantiles, genetistas, biólogos moleculares y bioinformáticos. Cuáles son los síntomas que no deben pasarse por alto Entre el 60% y 80% de los episodios de muerte súbita en adolescentes ocurren fuera del ámbito hospitalario (Imagen Ilustrativa Infobae) Los signos de alerta en adolescentes pueden ser sutiles o confundirse con cuadros menores, pero su presencia requiere atención médica, según los especialistas consultados por Infobae. Mennitte puntualizó que “palpitaciones periódicas, falta de aire sobre todo durante actividad física o dolor de pecho” constituyen síntomas importantes a observar. Si se presentan desmayos —especialmente durante el ejercicio—, antecedentes de soplo cardíaco, presión arterial elevada, restricciones previas por indicación médica o estudios que hayan requerido reevaluación, se justifica una consulta inmediata con el cardiólogo. “Muchas veces los síntomas previos que puede haber en un caso de muerte súbita son comunes a otro tipo de situaciones, pero siempre hay que tener en cuenta estos antecedentes”, afirmó Mennitte. Sáenz Tejeira complementó: “La aparición de síntomas cardiológicos como dolor de pecho, palpitaciones o desmayos podría ser la primera manifestación de que la enfermedad se está expresando y deben consultar en forma urgente”. Qué controles médicos son clave en la infancia y cuándo hacerlos El acceso a estudios genéticos en hospitales públicos y privados amplía las posibilidades de diagnóstico y controln (Freepik) Las recomendaciones internacionales y locales sitúan al electrocardiograma y el examen físico como estudios clave, al menos una vez en la infancia y otra en la adolescencia, en un contexto de apto físico o control escolar. Mennitte sostuvo que una “evaluación médica periódica, convencionalmente una vez al año, es una de las herramientas más importante para poder detectar algún tipo de patología cardiovascular que pueda ser desencadenante de una muerte súbita”. En ese sentido, Sáenz Tejeira resumió: “Los controles que hacemos habitualmente y que llamamos ‘apto físico’, esto es, electrocardiograma y examen físico al inicio escolar, en general son suficientes, pero lo más importante es la historia familiar”. La indicación de solicitar estudios adicionales, como ecocardiograma o ergometría, depende del contexto clínico, historial familiar y hallazgos durante el examen. Mennitte especificó: “Además del interrogatorio y el examen físico, se suele pedir en los adolescentes un electrocardiograma en su etapa prepuberal y otro en la etapa postpuberal y depende de los antecedentes que haya, si en el examen físico se detecta un soplo, o si es una persona que hace actividad física intensa, se suele recomendar una ecografía de corazón y eventualmente una ergometría”. El deporte como ámbito de riesgo y aprendizaje La actividad física moderada, una alimentación saludable y el control del colesterol colaboran en el cuidado cardiovascular adolescente (Freepik) Aunque la incidencia de muerte súbita en adolescentes deportistas es baja, cada episodio cobra notoriedad porque afecta a personas jóvenes y activas. De acuerdo con la FAC, la mayoría de estos eventos ocurre fuera del ámbito hospitalario, incluso durante el entrenamiento, la competencia, en la vía pública o en lugares donde concurren adolescentes. Parte de la estrategia preventiva consiste en reforzar los controles médicos en quienes practican actividad física intensa y asegurar la presencia de desfibriladores externos automáticos (DEA) y personal entrenado en reanimación cardiopulmonar (RCP) en clubes, escuelas y centros deportivos. “En aquellos lugares en los cuales es común que concurran muchos adolescentes, se debe contar con un DEA y personas con conocimientos de RCP”, remarcan desde la FAC. Mennitte señaló al respecto: “En el caso de producirse una muerte súbita es importante saber cómo actuar mediante la técnica de RCP y el uso de DEA. Realmente esto hace la diferencia porque cada segundo cuenta. Si se asiste a la persona con esta técnica hasta que llegue la urgencia médica, tiene muchas más posibilidades de sobrevivir”. Educación sanitaria y la importancia de la prevención comunitaria Facilitar la educación en RCP dentro de clubes y escuelas incrementa la seguridad en lugares frecuentados por jóvenes (Freepik) El conocimiento de RCP y acceso a DEA son herramientas esenciales para aumentar la sobrevida en los casos de muerte súbita. La FAC trabaja en la formación de instructores y la capacitación de la comunidad para que sepan responder ante estas contingencias. “Tenemos diferentes iniciativas que ayudan a formar instructores de RCP para que ellos sean los que también capaciten en sus comunidades”, indicó Mennitte. La entidad educativa promueve acuerdos con organizaciones sociales y universidades para expandir el alcance de la formación. Cada persona puede aprender maniobras de reanimación sin requerir conocimientos médicos previos. “No se necesitan conocimientos médicos para salvar una vida, sólo la capacitación adecuada y el compromiso de actuar. No hay que paralizarse frente al miedo, siempre es mejor la acción que la mera observación”, alentó Mennitte desde la FAC. Desde 2015, la Ley 27.159 en Argentina garantiza la protección legal a quienes asisten a víctimas de muerte súbita, facilitando la intervención de testigos y personal no especializado en primeros auxilios. Datos globales y contexto epidemiológico Las cardiopatías familiares, principal causa de muerte súbita en menores de 19 años, tienen base genética y suelen ser asintomáticas (Canva) La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que existen 1.300 millones de adolescentes en el mundo y que la cifra irá en aumento hacia 2050. En los países europeos, entre dos y tres de cada 100.000 jóvenes menores de 35 años fallecen cada año por muerte súbita, según estadísticas citadas por la FAC. En Argentina y la región, la ausencia de datos nacionales específicos sobre muerte súbita en adolescentes motiva a los cardiólogos a redoblar los esfuerzos en el seguimiento de los casos y la concientización. Los motivos más frecuentes de mortalidad en ese grupo etario siguen vinculados a accidentes viales, violencia y suicidio, aunque las patologías cardíacas mantienen un lugar relevante en la agenda de salud pública. Pautas y hábitos para promover la salud cardiovascular adolescente Un desmayo, palpitaciones o dolor de pecho durante el ejercicio pueden ser señales de alerta de una patología cardíaca (Freepik) A la hora de reducir el riesgo de muerte súbita en adolescentes, Sáenz Tejeira enfatizó que “los niños presentan más plasticidad a los cambios y a los buenos hábitos; cuanto más precoz actuemos, mejor”. Entre las recomendaciones específicas, mencionó el estímulo de la actividad física frecuente —cuatro veces por semana de intensidad moderada—, el mantenimiento de una buena alimentación y el control de presión arterial, metabolismo y colesterol. El conocimiento de la historia familiar se convierte en una herramienta crucial para planificar la salud futura de los adolescentes. Prepararse implica identificar a quienes poseen antecedentes cardiológicos, organizar un esquema de controles periódicos y actuar con rapidez ante síntomas sospechosos. “Identificar a los pacientes con antecedentes y portadores de estas variantes genéticas nos indica que este grupo de NNyA debe ser controlado en forma más completa”, resumió Sáenz Tejeira. Mennitte reforzó: “Más allá de que la incidencia de muerte súbita en la adolescencia es baja, la recomendación fundamental es que se hagan controles médicos periódicos, porque es la herramienta más importante que uno tiene para poder evaluar a la persona y eventualmente detectar algún tipo de problema que lo lleve en el futuro potencialmente tener una muerte súbita”. Recursos y contactos para la prevención La Ley 27159 en Argentina respalda legalmente a quienes asisten con RCP y desfibrilador a víctimas de muerte súbita (Imagen Ilustrativa Infobae) Como se vio, el acceso a la información y la formación comunitaria representan aspectos centrales de la prevención. La FAC ofrece cursos y capacitaciones para familias, docentes y adolescentes interesados en aprender técnicas de RCP y primeros auxilios. La entidad responde consultas y brinda información a través del correo secretariadercp.fac@gmail.com y en redes sociales como @rcp.fac en Facebook e Instagram. Las señales de alerta no deben ser subestimadas. Identificar antecedentes, sostener hábitos saludables y asegurarse de que los espacios comunes cuenten con dispositivos y personas preparadas para responder a emergencias son pilares en la construcción de entornos seguros para los adolescentes frente al riesgo de muerte súbita.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por