Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El giro decisivo que hizo que un pueblo granadino fuera de Córdoba para siempre

    » Diario Cordoba

    Fecha: 31/08/2025 10:38

    ¿Y si te dijéramos que hay un pueblo de Córdoba que, durante siglos, no fue cordobés? Su historia está marcada por disputas, cambios de fronteras, conquistas y un giro decisivo que lo cambió todo. Situado en el límite sur de la provincia de Córdoba, hay un pequeño municipio que durante buena parte de la Edad Media perteneció a otras tierras. Por cercanía, cultura y política, formó parte primero de lo que hoy es Málaga… y más tarde, de Granada. Este rincón andaluz fue, durante la época islámica, parte de la Cora de Rayya, una demarcación territorial que abarcaba buena parte del actual territorio malagueño. Más adelante, tras la caída del Califato de Córdoba, pasó a depender del reino bereber de los Banu Zirí, con capital en Granada. Su situación, en plena zona de paso entre reinos, lo convirtió en un enclave estratégico y también inestable. Tras la conquista cristiana, el territorio fue incorporado al reino de Castilla por Fernando III y, posteriormente, donado por Alfonso X a la Orden Militar de Santiago. A pesar de ello, la zona no fue pacificada ni consolidada de inmediato. Durante un tiempo quedó dentro de la frontera de Granada, una de las zonas más tensas. Panorámica de la localidad. / Córdoba El giro que lo cambió todo No fue hasta 1410, con la conquista de Antequera, cuando esta parte de Andalucía vivió un giro decisivo. A partir de ese momento, el territorio pasó a estar definitivamente bajo control cristiano y se integró en los dominios de la Orden de Santiago. Este cambio supuso el punto de inflexión que marcaría su vinculación con Córdoba. El territorio quedó adscrito al término de Benamejí y, aunque todavía no tenía identidad propia como municipio, comenzaba a consolidarse. De cortijo a municipio En el siglo XVI, comenzaron a establecerse los primeros núcleos de población modernos, en torno a cortijos que serían clave en su evolución. Uno de estos cortijos acabaría dando nombre a la localidad actual, que aún tardaría varios siglos en lograr su independencia administrativa. La separación definitiva del núcleo de Benamejí no llegaría hasta 1834, cuando finalmente se convirtió en un municipio autónomo, con nombre propio y vida independiente. Pero esa independencia no borró el pasado como tierra de frontera de Palenciana, ni las huellas que dejaron las distintas culturas que la habitaron. El nombre y la leyenda ¿De dónde viene el nombre de este curioso pueblo? Existen varias teorías. La más aceptada lo vincula con uno de los antiguos cortijos del siglo XVI, donde se asentaron los primeros habitantes. Sin embargo, también hay quien lo relaciona con conquistadores cristianos llegados desde Palencia, que se establecieron en la zona y trabajaban en la tala de encinas para producir carbón. Plaza de Andalucía de la localidad. / Córdoba Este pueblo, que fue malagueño, luego granadino y finalmente cordobés es pequeño en tamaño, pero guarda una profunda historia, con raíces prehistóricas y capítulos tan convulsos como los que vivió en la Edad Media, cuando fue testigo de los giros históricos que definieron el mapa de Andalucía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por