Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es el riesgo país, qué significa y cómo se calcula

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 31/08/2025 10:24

    Se trata de un índice que mide cuánto más de interés deben pagar los títulos de deuda de un determinado país, respecto a los bonos que emite el Tesoro de Estados Unidos. Por qué es importante para el desarrollo económico. Esta semana, el riesgo país llegó a los 850 puntos básicos y alcanzó su valor más alto desde abril. El mercado comienza a mirar de reojo el umbral de los 900 puntos básicos, en un contexto en donde el gobierno de Javier Milei es investigado por un presunto esquema de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Esta crisis de credibilidad, además, se da en un período desafiante para el oficialismo nacional. En poco menos de dos semanas se llevarán a cabo las elecciones en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), mientras que, de forma inmediata, también deberá enfrentar los comicios nacionales el 26 de octubre. Se trata de dos instancias clave para revertir la incertidumbre que reina en los mercados financieros. Tal como señaló El Cronista, el riesgo país en torno a los 850 puntos refleja la persistencia de la incertidumbre actual respecto a la economía local. Sin embargo, este concepto suele generar intriga y diferentes preguntas entre los ciudadanos. Para empezar, es sumamente importante entender qué es el riesgo país, ya que influye en el crecimiento de los países y, de alguna manera, afecta el desarrollo de la economía. Qué es el riesgo país El riesgo país es un indicador que precisa la tasa de interés que se debe pagar al emitir deuda en el exterior. Esto abarca tanto al sector público como al privado (gobiernos nacionales, provinciales y municipales, pero también a las empresas privadas). En concreto, este índice mide cuánto más de interés deben pagar los títulos de deuda de un determinado país, respecto a los bonos que emite el Tesoro de Estados Unidos. En otras palabras, el riesgo país mide el nivel de «peligro» que representa prestarle dinero a los estados -como el argentino- o a empresas privadas. Este no solo determina los riesgos, sino que también es una referencia para inversores y bancos comerciales a la hora de prestar dinero y/o conocer cuál es la probabilidad de que el emisor del crédito caiga en default -el incumplimiento de las obligaciones legales o condiciones de un préstamo-. Por lo tanto, cuanto más alta sea la cifra que esté marcando el riesgo país, peor será la calificación y más elevada será la tasa de interés que los deudores o potenciales emisores de deuda de un país deberán pagar por sus créditos en los mercados internacionales. Cómo se calcula el riesgo país Distintas calificadoras de riesgo miden el riesgo país, pero el indicador más conocido es el que elabora el banco estadounidense JP Morgan. El nombre técnico del índice de esta entidad es Embi+ (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por sus siglas en inglés), el cual sigue de cerca el movimiento de los títulos de deuda y se actualiza a lo largo de cada una de las jornadas. El Embi+ señala el rendimiento de los países emergentes en comparación con los bonos de similar «duration» emitidos por el Tesoro estadounidense. Para realizar esta medición, JP Morgan tiene en cuenta el rendimiento de los títulos de deuda de cada nación o empresa (según el plazo de vencimiento) y lo compara con el que otorgan los bonos estadounidenses (mismo plazo de vencimiento) Para ello, además, se tienen en cuenta factores políticos, sociales, institucionales y la situación económica general de un determinado país. El riesgo país de Argentina se ubica este miércoles en los 850 puntos básicos, la cifra más alta desde que el Gobierno aún mantenía el cepo cambiario para las personas humanas. Supongamos que un bono del Tesoro de Estados Unidos -a diez años- rinde 4,2% (420 puntos básicos). A esta cifra, hay que añadir el riesgo país de Argentina (850 puntos básicos). En total, la suma quedaría en 1270 puntos básicos, por lo que la tasa de interés sería de 12,7% en dólares. En conclusión, esta tasa representa el interés que deben pagar los títulos de deuda de Argentina. Fuente: El Cronista

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por