Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Federico Arca: “A lo que aspiro es a competir en el más alto nivel de Argentina o Sudamérica.”

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 31/08/2025 10:10

    Federico “Mumo” Arca, el máximo exponente uruguayense en el golf argentino dialogó con La Calle sobre sus inicios, la actualidad, el presente de la disciplina en la ciudad y cuáles son sus metas en el futuro inmediato. Por Manuel Iconicoff Con una historia que comenzó casi de manera natural, cuando apenas podía sostener un palo y acompañaba a su padre al club, Arca hoy ocupa el 15º puesto en el Ranking Argentino de Aficionados y representa al CUCU en competencias de primer nivel. Su recorrido no fue lineal: tras iniciarse de niño y competir en su adolescencia, decidió priorizar sus estudios universitarios en Buenos Aires, donde se recibió de farmacéutico. Recién en 2020, ya de regreso en su ciudad natal, retomó el deporte con la convicción de volver a competir y crecer dentro de un circuito altamente exigente. Desde entonces, su evolución ha sido notable para consolidarse en el calendario nacional. Aunque reconoce que por su edad el camino hacia el profesionalismo es complejo, su meta es clara: seguir elevando su nivel para competir al máximo en Argentina y, por qué no, en Sudamérica. Al mismo tiempo, Arca asume un rol clave en la difusión del golf en Concepción del Uruguay. Junto a otros profesores coordina la escuelita del CUCU, donde cada semana una buena cantidad de chicos dan sus primeros pasos en la disciplina. Para él, transmitir los valores del deporte es tan importante como alcanzar resultados en los torneos: respeto, cordialidad, superación personal y conexión con la naturaleza. Con viajes programados a Tucumán, Rosario, Córdoba y Mendoza, el uruguayense combina la competencia de alto nivel con la enseñanza y con su profesión. – ¿Cómo arranca o cómo nace tu historia con este deporte? – Mi historia golfística arrancó cuando tenía dos años más o menos. Mi viejo me llevaba al club y yo en ese momento intentaba pegarle a la pelotita. No tuve profesor desde chico. MI familia viene de una tradición dentro del golf, toda mi familia juega. Todos se iniciaron de grande, salvo mis primos y mi hermano pero básicamente sí, la familia toda ha jugado al golf. Después en el tiempo con una tía y con mi mamá íbamos al club a jugar y jugaba con ellas. En ese momento no había gran caudal de chicos que practiquen. La verdad que yo no tuve amigos golfistas de acá de Concepción, sinceramente de mi edad no tuve ninguno. -Contanos un poco cómo es tu actualidad. ¿Qué torneos se vienen para este año? – Actualmente estoy compitiendo en lo que es el Ranking Argentino de Aficionados y en el Ranking Mundial Amateur. Hoy por hoy soy amateur, sinceramente no estoy buscando el profesionalismo. Podés llegar al profesionalismo como amateur, no es necesario hacerte profesional para llegar al profesionalismo. Hoy es muy difícil por mi edad, tengo 33 años. Lo que sí puedo es competir y jugar en un alto nivel argentino o sudamericano. Eso es a lo que aspiro hoy. No me pongo metas ni me pongo un techo porque nunca se sabe hasta dónde podés llegar. Yo por ejemplo saqué hándicap a los 12 años y después para que tengas una idea empecé a competir a los 14 a nivel nacional. Competí durante cuatro años y después recién en el 2020 cuando vuelvo de estudiar empiezo nuevamente. Ahí empecé a practicar un poco más, a mejorar mi swing y gracias a todo eso fue evolucionando mi golf. Fui mejorando en el hándicap, fui mejorando en el juego hasta que socios y amigos me sugirieron que volviera a jugar a nivel nacional. Entonces empecé a jugar torneos mid-amateurs y bueno, después me sugirieron que jugara el Ranking Argentino de Aficionados, algo que veía muy lejano. Y bueno de repente en el lapso de poco tiempo que volví a competir y ya en el 2023 pude ganar un torneo que fue la “Copa Miguel A. Juárez Celman» en el Jockey de San Isidro y la realidad es que vi que estaba a la altura pero que había mucho por crecer golfísticamente. La semana que viene voy a Tucumán a jugar el Abierto del Norte y después tengo el Abierto del Jockey Club de Rosario. Más adelante se juega en octubre el Campeonato de la provincia de Córdoba, en noviembre la “Copa Tailade” y el Campeonato Nacional por golpes y en diciembre el Abierto del Oeste en Mendoza y el Abierto del Litoral en Rosario. Para el que no conoce mucho de este deporte, a nivel país ¿Dónde están las plazas más fuertes o los torneos más importantes? – Respecto a las plazas más fuertes para competir son Córdoba, Rosario y Buenos Aires. Después hay torneos grandes que son de los más importantes a nivel país. En Bahía Blanca se juega el Abierto Norpatagónico en abril, el Abierto del Centro en Córdoba, el Abierto del Norte ahora en Tucumán, el Abierto del Oeste en Mendoza y el Campeonato Argentino de Aficionados que generalmente se juega en Buenos Aires. – ¿Cuál es tu aspiración a corto plazo? – Hoy estoy puesto 15 en el Ranking Argentino. En su momento cuando arranqué el Ranking Argentino mi objetivo era siempre tratar de estar entre los 20 mejores. El primer año estuve entre los quince mejores; el segundo y el tercer año también. Este año mi idea es estar entre los diez primeros, es algo que hace rato lo vengo anhelando. Hace un año y medio más o menos que trato de estar entre los diez primeros. El nivel argentino es muy bueno y es muy competitivo. También soy consciente de la realidad donde uno practica. Estamos en un lugar donde no son las mismas condiciones con las que después te encontrás en los torneos. La realidad es que la velocidad de los greens es distinta, el pasto donde vos pegás es distintos. Uno se va adecuando y el golf sigue siendo el mismo pero se corre con una leve desventaja respecto a eso. – ¿Qué es lo que más te gusta del golf? – Mirá, lo que más disfruto del golf es la complejidad que tiene y uno poder desarrollarlo de una manera tal que lo haga disfrutar ¿qué quiere decir con esto? el golf es un deporte que uno compite con uno mismo y el desafío está ahí muchas veces, en ganarse a uno mismo. Obviamente que es lo más difícil, pero bueno la meta que uno tiene cada vez que juega, es superarse y superar a los demás sin duda. Después es un deporte de sensación y obviamente tiene las dos variantes; cuando pegás bien la sensación siempre es muy buena y cuando pegás mal puede te llevar a una cadena de frustraciones. Pero bueno cuando el deporte lo realizás de una buena forma y lo realizas bien es agradable, digamos, es súper productivo. – Comentanos un poco lo de la Escuela de Golf para niños que funciona en el CUCU. ¿Qué es lo que se intenta transmitir? – Respecto a la escuelita o a las clases, lo que uno siempre intenta es tratar de ayudar a los socios, de que los socios mejoren después de esto. Siempre uno intentó que también los menores se inserten en el club ya que hace mucho tiempo que no teníamos menores y hoy debemos tener entre quince y veinte menores que van entre 6-7 años hasta los 10-12 años y la verdad que está buenísimo. Hoy está Natalia Carrizo los sábados, Gustavo Maneiro y yo los martes y llevamos a cabo la escuelita del club. Lo que se busca es que los chicos progresen, que los chicos mejoren, que los chicos aprendan y nada, buscamos el crecimiento día a día o semana a semana. Los chicos no van todos los días sino que van una vez a la semana y obviamente que el golf requiere de entrenamiento, requiere práctica pero es un deporte también muy mental, tiene mucho de la cabeza porque podés ser muy bueno técnicamente pero si la cabeza no funciona es un deporte complicado. – Qué les podés decir a aquellos que quizás por miedo o vergüenza no se acercan o porque piensan que es un deporte clasista o un círculo cerrado. – Les digo que el club y el golf está abierto a todos, no hay ningún tipo de diferenciación de clase ni nada, todo lo contrario. Acá hay de todo y todos comparten el golf de igual manera, hacen peñas y comparten todos juntos la cantina, comparten el juego. Así que aquella persona o aquel jugador que tenga interés en hacerse socio del club para aprender el golf, en lo que sea que se sume, que será sumamente bienvenido y que es un deporte agradable para jugar, se juega en un entorno de naturaleza hermoso, es divino. Les digo que vengan, prueben, que se lleven la experiencia propia ¿no? que tengan la vivencia y después, bueno, puedan sacar sus conclusiones. -¿En tu caso lo usás también como desconexión un poco del trabajo y de la rutina o no? – Sí, uno se conecta con la naturaleza y por qué no con los animales. En el club tenés conexión con cualquier variedad de pájaros, tenemos algunas zonas donde están los lagartos entonces el deporte se combina con la naturaleza, hemos visto hasta ciervos en el propio club. Ha habido varias cuestiones de animales o experiencias lindas .El golf en sí como persona yo creo que te forma en el hecho de ser respetuoso, en ser una persona cordial, en saber cómo manejarte en ciertos aspectos de la vida. Creo que como todo deporte te enseña mucho, te educa y el golf en este caso no es la excepción. – ¿Con qué complementás la práctica del gol? ¿Hacés algo relacionado con la concentración y la fortaleza mental? – La realidad es que con el gimnasio soy muy intermitente por los viajes y por mis tiempos. Me cuesta abarcar todo. Por ejemplo, juego al fútbol y lo utilizo como que sea la parte física, lo que no tiene nada que ver con el entrenamiento golfístico. Pero trato de llevar una actividad deportiva, ya sea el fútbol o algunas veces ir al gimnasio. Hay ejercicios particulares para el golf. Después tengo un psicólogo deportivo que se llama Cristian Díaz con el que trabajamos mucho torneo a torneo y me ha ayudado muchísimo. Yo lo recomiendo, a todos los deportistas sean de alto rendimiento o no, la terapia los va a ayudar mucho. Soy un convencido de eso, siempre fui un convencido, siempre hice terapia, siempre me gustó. Considero que te da un montón de herramientas, no solo desde lo mental, desde la respiración, bajar las pulsaciones, etc. En todo deporte cada deportista tiene su rutina, vos ves cualquier futbolista cuando va a patear un penal tiene su rutina, su respiración, un basquetbolista cuando te va a tirar un tiro libre tiene su rutina, su respiración y el golfista lo mismo antes de cada tiro. La realidad que se lo aconsejo a todo deportista que esté en el alto rendimiento o no, creo que es súper valioso y productivo. – ¿Cuál es el panorama de este deporte en el club y en la ciudad? ¿Hay posibilidades de crecer? -Hoy en el club la disciplina de golf tiene 125 socios, no juegan todos todos los días, ni todos los sábados un torneo. Vos pensá que si los 125 van a jugar estaríamos superando la capacidad pero la realidad es que activos hoy tendremos 70, lo cual es un buen número para la cancha sino no podríamos jugar todos juntos. Obviamente si el golf crece, debería crecer la cancha. La cancha es de 9 hoyos y debería ser de 18 hoyos para poder jugar todos los socios básicamente si no sería algo muy difícil. Hoy nosotros queremos tratar de acercarnos a las escuelas, tratar de ver si podemos tener algún sector en el centro de la ciudad para que la gente y los chicos se acerquen a probar lo que es la disciplina. – ¿En qué momento de tu vida te inclinaste por este deporte? – Respecto a los deportes, a los 10 años yo jugaba al fútbol, al tenis y al golf. En ese momento dejo el tenis, porque era muy difícil hacer los tres deportes, y me quedé con el golf y el fútbol. Y el fútbol entre los 12 y 13 años lo dejé, porque también era muy difícil llevar los dos a cabo. El fútbol siempre me gustó, siempre me encantó, pero en un momento de mi vida desistí del fútbol, es un deporte que me encanta todo ¿me hubiese gustado dedicarme así como me dediqué al golf? Sí también, obviamente porque me gustan los deportes, siempre me hubiese gustado vivir de un deporte pero bueno, para eso tendría que haberle dedicado mucho tiempo desde mucho tiempo antes. Y al golf le dediqué tiempo a partir de los 13-14 años que fueron 4 años que le dediqué entrenamiento. Después tuve la posibilidad de irme a estudiar o ir entrenar y ver si podía dedicarme al golf. Yo decidí estudiar por motus propio, consideré que era lo mejor y bueno en el 2020 fue donde retomé el golf luego de estar 10 años en Buenos Aires estudiando y recién ahí empecé a competir. Fue como que esas deudas pendientes que había tenido de chico las empecé a llevar a cabo ahora lo cual estoy súper feliz, súper contento y me encanta competir en el alto nivel golfístico. Hoy lo estoy llevando a cabo de esta manera siempre tratando de crecer y de mejorar los objetivos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por