Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una actividad contra el negacionismo y por el Día del Detenido-Desaparecido

    » Derf

    Fecha: 31/08/2025 02:08

    Por iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, el 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas por Desapariciones Forzadas, fecha que constituye un aporte al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas. Fue Instituido por la ONU en 2011 con el objetivo de visibilizar esta grave violación a los derechos humanos, reafirmar el compromiso de los Estados en la investigación y sanción de los responsables y sostener la memoria como garantía de no repetición. Es por esta conmemoración que el Museo de la Memoria, La Biblioteca Vigil y la Secretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario convocan a reforzar la memoria colectiva “en un contexto de discursos oficiales que niegan o relativizan los crímenes cometidos por el Estado entre 1975 y 1983”. En este sentido, el próximo miércoles 3 de septiembre a las 17 se realizará el conversatorio “Hacemos memoria colectiva frente a la deshumanización” junto a Luis Larpin (equipo del libro Sembrando Memoria), Juliana Vaca Ruíz (Colectivo Historias Desobedientes), y Sabrina Gullino Valenzuela Negro (Abuelas de Plaza de Mayo – Aguará Colectivo Editorial), en la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil (ingreso por Gaboto 450). La desaparición forzada, entendida como la privación ilegal de la libertad seguida de la negativa a informar el paradero de la persona detenida, fue una práctica sistemática durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Este crimen, que aún persiste en distintas partes del mundo, dejó en nuestro país una huella intergeneracional de ausencias, dolores y búsquedas que atraviesa tanto a la sociedad como a sus instituciones. «Esta actividad se propone como un espacio de construcción, y sostener un compromiso con la historia reciente y con las políticas de derechos humanos, frente a los discursos negacionistas y de odio que buscan minimizar o justificar los crímenes de lesa humanidad”, precisaron los organizadores. Este mismo sábado, fecha en que se conmemora a los detenidos-desaparecidos, en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019) se realizó una intervención sonora de Emiliana Arias, artista musical, autora de La Ruta de las Campanas. A partir de la instalación Sudarios, una creación de Martha Greiner con la curaduría de Cynthia Blaconá y Sabina Florio. Esta obra fue inaugurada el 9 de agosto en el marco de esta fecha significativa. La misma concibe al cuerpo como un lugar de enunciación, como una presencia afectiva, casi espectral, que convoca a los ausentes para una política transformadora. Se puede visitar hasta el 7 de septiembre de miércoles a domingos de 10 a 18.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por