31/08/2025 06:08
31/08/2025 06:07
31/08/2025 06:07
31/08/2025 06:07
31/08/2025 05:50
31/08/2025 05:34
31/08/2025 05:34
31/08/2025 05:34
31/08/2025 05:33
31/08/2025 05:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/08/2025 16:35
Las jornadas de nerviosismo financiero, inquietud política e incertidumbre preelectoral que se viven tiene un termómetro especial en el dólar y, en particular, en las operaciones oficiales en el mercado de cambios, seguidas con gran atención por bancos, economistas y consultoras. En ese contexto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, miembro clave del equipo económico que encabeza el ministro Luis Caputo, salió a desmentir versiones de que el gobierno esté usando dólares del crédito concedido en abril por el Fondo Monetario Internacional para mantener la cotización de la divisa, algo que el mercado lee como una prioridad oficial para mantener la inflación lo más baja posible, al menos hasta las elecciones legislativas de octubre. Todo comenzó cuando el economista Christian Buteler posteó en la red social X (antes Twitter) el siguiente comentario. “A la mañana fue @FerLAlonso en el Destape, ahora se lee en los informes de Vectorial y 1816, el Tesoro estaría vendiendo dólares dentro de la banda de flotación” (Alonso fue vocero del Banco Central cuando Miguel Pesce estaba al frente de la entidad, en el gobierno de Alberto Fernández). En un posteo posterior, Buteler agregó: “De ser cierto, no sería la primera vez que Caputo utiliza los dólares del FMI para contener el precio del dólar. Ese había sido el motivo por el cual el organismo pidió su remoción cuando era Presidente del BCRA en el 2018”. “No entiende” Quirno no tardó en responder: “Uno que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA producto de la recapitalización que se realizó con los desembolsos”. Y remachó: “No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en Abril. El posteo del miembro equipo económico en la red generó preguntas de parte de otros usuarios de la red Por caso, uno le preguntó “¿cómo le piensan pagar a los organismos internacionales y luego a los bonistas? No van a descapitalizar al central me imagino, pero el tesoro no solo no compra verde, sino que vende...” La escueta respuesta de Quirno fue: “Como hemos hecho desde el primer día de gobierno”. Otro contertulio de la red acotó que el tiempo revelará la verdad pues “con tanta alquimia contable no están claros los números, por otro lado si hay mala praxis por parte de los funcionarios seria muy bueno que respondan civil y penalmente”. Quirno volvió a responder: “Cero alquimia contable. Los números están clarísimos (más claros que nunca diría incluso porque la deuda que le generó el Tesoro al BCRA ha vuelto a ser responsabilidad del Tesoro) También hubo una pregunta sobre dónde está el oro argentino, a lo que Quirno respondió “En el activo del BCRA” y cuándo le preguntaron dónde podía ver el balance que lo atestigua envió la portada del balance diario del Central del 23 de agosto pasado. Qué dicen los informes Además, Buteler insistió con sus dudas acerca de las reservas y volvió a aguijonear a Quirno e insistir con su pregunta: “El dinero es fungible. Pero, ¿estuvo vendiendo dólares en las últimas semanas el Tesoro? En verdad, los informes que atizaron las dudas y preguntas de Buteler estaban bien fundamentados. El de Vectorial dice que “el mercado ya no cree en la prevalencia del esquema actual luego de las elecciones” y apunta como evidencia de ello que el mercado de futuros del dólar muestra cotizaciones que de noviembre en adelante perforan la banda cambiaria superior. Si bien el Gobierno atribuye la caída del precio de los bonos en dólares y el aumento del riesgo país al “riesgo kuka”, acota la consultora, “la preocupación de los inversores internacionales podría ser más material: en enero hay que pagar USD 4.200 milllones por los Bonares y Globales y el Gobierno cuenta con apenas USD 1.700 millones y no solo ha dejado de lado las compras en bloque, sino que la reducción de USD 200 millones en la última semana da indicios de que podría estar vendiendo”. En el mismo sentido, la consultora 1816 se pregunta en su informe de ayer viernes “¿El Tesoro vende dólares?”. Al respecto, precisa que en las 11 ruedas que pasaron entre el 11 y el 27 de agosto los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA bajaron USD 354 millones. “Hasta hace un par de ruedas pensábamos que el descenso sostenido quizás se explicaba por el pago de obligaciones con organismos internacionales (considerando que el Tesoro enfrentaba pagos con el BVID, el BIRF, la CAF y otros organismos por un total de USD 208 millones entre el 12 y el 21 de agosto), pero las últimas cifras ya son un fuerte indicio de otra cosa”, explica el informe. En particular, 1816 apunta que en 4 de las últimas 11 ruedas “la caída de depósitos en dólares del BCRA coincide de manera exacta con el aumento de depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA”. Prudente, agrega: “No podemos confirmar totalmente a partir de esto que el fisco haya estando vendiendo divisas (en el MULC y/o en el MEP) pero no encontramos otra explicación para que, en reiteradas oportunidades, el Tesoro pierda dólares y sume pesos por un monto diario equivalente “. Estos análisis e intercambios se dan en un contexto de nerviosismo y desconfianza de los inversores que Ricardo Arriazu, el economista que más escucha Milei, atribuyó en parte a “errores” del Gobierno. S egún Arriazu, el problema es que la desconfianza de los inversores con Argentina sigue muy alta, pese a que “el Central tiene USD 25.000 millones líquidos para defender el tipo de cambio” y que dado eso y la decisión del gobierno de no permitir que el dólar perfore las bandas cambiarias, todos deberían estar apostando al “carry trade” y aprovechando las altísimas tasas de interés en pesos con que el gobierno busca contener el tipo de cambio y la inflación, por alto que sea el costo en términos de caída de la actividad económica.
Ver noticia original