31/08/2025 04:14
31/08/2025 04:14
31/08/2025 04:10
31/08/2025 04:09
31/08/2025 04:08
31/08/2025 04:08
31/08/2025 04:07
31/08/2025 04:07
31/08/2025 04:07
31/08/2025 04:04
» Elterritorio
Fecha: 30/08/2025 15:45
Durante casi dos décadas cumplió el rol de secretario electoral. Estuvo a cargo en más de 20 elecciones. Resaltó la importancia de que Misiones incorporara delegado judicial en los comicios sábado 30 de agosto de 2025 | 4:30hs. Eduardo Bonetto se jubiló de manera oficial como secretario electoral nacional en Misiones. Foto: Natalia Guerrero Después de haber estado a cargo en una veintena de elecciones nacionales en Misiones, Eduardo Bonetto se acogió a la jubilación de manera efectiva a partir del 1 de enero. Desde entonces, dejó el cargo de secretario electoral nacional, distrito Misiones, dependiente del Juzgado Federal de Primera Instancia de Posadas. En casi dos décadas al frente de la dependencia observó numerosos cambios. Su decisión de acogerse a la jubilación llega en momentos en que en el país, como sucederá en octubre, se estrenará la Boleta Única Papel (BUP). Sobre todas estas cuestiones, como de su experiencia, brinda su visión en Charlas con El Territorio. ¿Vio muchos cambios en casi dos décadas en el sistema electoral argentino? Sí, he visto muchos cambios producirse en el lapso en que desempeñé mi función; desde el formato del padrón a la edad de los electores. Antes a los 16 años se los incorporaba como futuros electores y ahora, a partir de los 14 años. El formato de padrón cambió, antes era una sola línea donde estaban todos los datos del elector, su nombre, su matrícula, el domicilio, la edad, el sexo y un lugar para las observaciones. Después, con el nuevo formato que se instrumenta a partir de la elección del 2011, aparece el troquel, las fotos, un lugar para la firma del elector en el ejemplar del padrón del presidente de la mesa. Un montón de cambios internos, incluso en el manejo de la información, que fue poco a poco hasta llegarse al 100% digital. Para quienes no estamos familiarizados con los preparativos, ¿cómo es el desarrollo de un proceso electoral? Es un proceso en el que intervienen muchísimos actores e instituciones. No empieza en el año electoral, sino el año previo con la toma de previsiones para la provisión del material electoral que, de acuerdo al Código Electoral Nacional, es responsabilidad del Ministerio del Interior. Entonces hay que estimar cantidad de electores, la cantidad de mesas, de escuelas. En función de esas estimaciones, se van acomodando todas las previsiones que requiere un acto tan complejo como el electoral. ¿Qué sucede con los cambios en cuanto a cantidad de electores, lugares de votación o cuando se suman más municipios? Si bien la Secretaría Electoral, el Juzgado Federal, no es quien consagra a las autoridades municipales cuando son simultáneas, sí, y por el tema de los circuitos electorales que está a cargo, decide el Juzgado Federal constituir, diagramar o diseñar los circuitos electorales. Y es el Ministerio del Interior el que finalmente, a través de una resolución, termina aprobando la demarcación de circuitos. En Misiones, con la creación, por ejemplo, de Pozo Azul o de otros municipios que se crearon a posterioridad, se sancionaron las leyes de creación donde se establecieron los límites. Eso determina que el circuito electoral tenga que ajustarse a esos límites fijados por la ley provincial. ¿Por qué? Porque después va a ser un problema generar los padrones para las elecciones municipales. Es decir, el ámbito territorial del municipio lo que determina es quiénes pueden votar a las autoridades de ese municipio. Supimos de muchos casos de apoderados que esperaban hasta último momento para hacer la presentación. ¿Le ha tocado lidiar con este tipo de situaciones? Sí, hemos recibido hasta un minuto antes de finalizado el plazo de la inscripción de listas o de alianzas y partidos que desean competir en el acto electoral. Entre los ciudadanos persiste la idea de que se puede incurrir en un gran fraude electoral. ¿Qué seguridad se tiene del proceso electoral en el país? Por un lado, a partir de la autoridad de mesa, que son ciudadanos sacados del padrón, preferentemente docentes, tomados por la cercanía que tienen con el barrio, con la ciudad, con el municipio donde ejercen su profesión. Son ciudadanos que pueden ser simpatizantes de un partido o de otro, es decir, no sabemos a ciencia cierta cuáles son sus preferencias. Esa es una garantía. Después, están los fiscales partidarios que están en las mesas de votación controlando la regularidad del acto, todo eso durante, el período de votación. Y cuando concluye la votación, están todos los certificados y actas que tienen que elaborarse. También debe dejarse constancia a través de las actas hechas por las autoridades de mesa. El fiscal partidario se lleva a su partido un documento que dice cuál fue el resultado de esa mesa, una vez que se hizo el escrutinio de la mesa al finalizar la jornada de votación. Eso tiene que coincidir después cuando se hace el escrutinio definitivo. Superado el plazo de impugnaciones de 48 horas que fija el Código, se inicia el escrutinio. Ahí los partidos otra vez concurren al análisis de cada una de esas mesas con su certificado y tienen que coincidir con el que mandó la autoridad en el bolsín, con la información del resultado de la mesa; con la que el fiscal del partido trae de su fiscal que estuvo ese día en la mesa. Si no hay coincidencia, si hay errores, se autoriza a abrir (la urna); si hay algún tipo de error material, se autoriza a abrir y al conteo de los votos que hubiere en la urna. Si no sólo se hace un control de actas y certificados, se contrasta actas y certificados, si coinciden, no es necesario abrir la urna ni contar los votos. La gente tiene la creencia que vamos y contamos todos los votos, serían interminables los escrutinios definitivos si se contaran voto a voto. Es decir: ¿eventualmente pueden estar en discusión algunos votos, pero un fraude escandaloso de cierta cantidad de urnas es muy difícil por este control cruzado que se hace? Exactamente. Es decir, usted tiene por un lado el control ciudadano que lo hace la propia autoridad de mesa. Por otro lado, los controles partidarios y desde Misiones ya hace muchos años se instrumentó la figura del delegado judicial, que es un empleado de la Justicia que la Junta Electoral o en el caso de las Paso, la jueza electoral designaba, para que esté asistiendo a las mesas y observando cualquier circunstancia que pueda producirse. Eso le da un plus de agilidad al acto electoral o resolver problemas o en nombre de la Junta transmitir alguna solución. En Argentina, en la elección de Macri a presidente en el 2015, a las 3 de la mañana Scioli estaba reconociendo el triunfo. (NdeR: se refiere a cuando Macri -Cambiemos- fue electo presidente en una ajustada diferencia ante el peronista Daniel Scioli -Frente para la Victoria- por unos 700.000 votos en un país con 32 millones de ciudadanos llamados a las urnas). ¿Qué nos traería este cambio a Boleta Única Papel (BUP) que se pondrá en vigencia en estas elecciones? La Boleta Única va a ser un cambio bastante importante porque impacta en todo el elector. Hay que difundir mucho para que la gente no se confunda. ¿Qué aspectos de la evolución en temas electorales puede destacar? Creo que la digitalización de la información, la transmisión digital a través de canales digitales de la información, creo que facilitó muchísimo. El expediente digital judicial también. ¿Qué pasa con aquellos que reservan “por las dudas” el espacio o suelen presentar algunos pedidos eventualmente para presentarse y después terminan no haciéndolo? Bueno, a raíz de eso que usted comenta, la Cámara dictó una acordada hace unos años donde no hay reserva de nombre. Figura del iniciador, pero no le crea ningún derecho o preferencia hasta que no reúna por lo menos un mínimo de condiciones que establece la acordada para que ese nombre pase a tener algún tipo de entidad. Perfil Eduardo Bonetto Exsecretario electoral nacional Se desempeñó desde abril de 1994 hasta febrero de 2005 como secretario penal. Desde febrero de 2006 hasta su jubilación el 1 de enero, desempeñó el cargo de secretario electoral nacional del Distrito Misiones, dependiente del Juzgado Federal de Primera Instancia de Posadas. Como secretario electoral, distrito Misiones, se encargó de numerosas elecciones a presidente y de medio término. El juzgado depende de la jueza federal con igual competencia electoral María Servini. De qué se trata la Boleta Única de Papel Así será el modelo de Boleta Única Papel donde votará el elector. Eduardo Bonetto, exsecretario electoral nacional del Distrito Misiones, recomendó una amplia difusión sobre los cambios que implicará al elector la puesta en marcha del nuevo sistema de votación conocida como Boleta Única Papel (BUP). Quien observó diversos cambios en el sistema electoral argentino considera oportuno instruir a los ciudadanos sobre los cambios que vienen y considera oportuno, para el caso de Misiones, que se produzca en una elección de una sola categoría como será la de diputado nacional. A continuación se detallan los cambios que deberá tener presente el ciudadano en el momento de concurrir a votar. Entre los temas a tener en cuenta es que el elector ingresará como hasta ahora al lugar de votación donde estarán las autoridades para servir de guía. Los cambios que vienen El 1 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional e introdujo la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales. La BUP es una boleta de papel que incluye en una misma papeleta todas las categorías de cargos, y a todos los partidos políticos y alianzas que pueden ser elegidos en un acto electoral nacional. La BUP está dividida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas. Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías. El día de la elección el elector debe identificarse con su Documento Nacional de Identidad en su mesa correspondiente. El presidente de mesa le entregará un ejemplar de BUP y un bolígrafo, y lo habilitará a ingresar a la cabina de sufragio. El voto se realiza marcando con el bolígrafo los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría de cargos. Luego de seleccionar las opciones de preferencia, la boleta debe ser doblada siguiendo las instrucciones presentes en su dorso e introducida en la urna.
Ver noticia original