30/08/2025 23:39
30/08/2025 23:39
30/08/2025 23:38
30/08/2025 23:38
30/08/2025 23:38
30/08/2025 23:38
30/08/2025 23:37
30/08/2025 23:37
30/08/2025 23:37
30/08/2025 23:37
Concordia » Hora Digital
Fecha: 30/08/2025 14:04
En Argentina, once personas fallecen cada día en accidentes de tránsito, revelando un grave problema de educación vial. La violencia en las calles y rutas también va en aumento, generando preocupación acerca de soluciones efectivas. En Argentina, la mortalidad por accidentes de tránsito es alarmante: cada día, cerca de once personas pierden la vida en siniestros viales, reflejando no solo la imprudencia al volante, sino también un profundo déficit en educación y concientización vial. El último informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial informa que en 2024 se registraron 4.027 muertes por esta causa, representando una baja del 10,9% respecto del año anterior. A pesar de la disminución, las cifras siguen siendo elevadas, siendo el registro anual más bajo desde la creación de la ANSV en 2008. Un estudio realizado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa revela que las rutas y autopistas, donde la velocidad es mayor, concentran la mayoría de los accidentes graves. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, la autopista Panamericana es una de las vías con más siniestros, siendo el carril izquierdo el más riesgoso, donde ocurre el 61,5% de los incidentes. La violencia en el tránsito también va en aumento, con casos de agresiones físicas y amenazas con armas en plena vía pública. La falta de control y conciencia vial genera preguntas acerca de cómo abordar esta problemática de forma efectiva, ya sea mediante campañas de concientización o un cambio cultural más profundo. Expertos advierten que el analfabetismo vial en Argentina es una realidad, con una formación de conductores desactualizada que no aborda aspectos fundamentales como la inteligencia emocional o la gestión del conflicto. La falta de herramientas para enfrentar las exigencias del tránsito sumado a un contexto social tenso contribuyen a la escalada de violencia en las calles y rutas del país.
Ver noticia original