31/08/2025 03:11
31/08/2025 03:11
31/08/2025 03:10
31/08/2025 03:05
31/08/2025 03:04
31/08/2025 03:03
31/08/2025 03:01
31/08/2025 03:00
31/08/2025 03:00
31/08/2025 02:56
Parana » Informe Digital
Fecha: 30/08/2025 12:48
Una semana después de las elecciones legislativas en Buenos Aires, el Gobierno enfrentará una primera instancia de gran relevancia tanto política como económica: la presentación ante el Congreso del proyecto de Presupuesto para el próximo año. Aunque el oficialismo podría esperar hasta que se conforme el nuevo parlamento para debatirlo, ya se conocen algunas claves decisivas de esta propuesta, que anticipan un debate áspero con la oposición, en un marco de tensiones por los proyectos con costo fiscal promovidos por distintos bloques. El Gobierno ha presentado su propuesta preliminar del Presupuesto 2026, con el objetivo de mantener el equilibrio fiscal y continuar implementando las políticas de ajuste necesarias para garantizar la sostenibilidad económica. En este contexto, uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la inclusión de una “regla fiscal”, diseñada para evitar un aumento desmedido del gasto público sin el respaldo de recursos genuinos. Esta regla operará mediante un mecanismo que ajustará automáticamente las partidas presupuestarias si los ingresos tributarios superan las expectativas. A su vez, algunos renglones del Presupuesto estarán sujetos a recortes si la situación económica resulta adversa. Habrá una estrategia para asegurar el control de las finanzas públicas y evitar desviaciones que puedan comprometer el objetivo de sostenibilidad fiscal (Economía) Desde el Ministerio de Economía explicaron que “se trata de una estrategia para asegurar el control de las finanzas públicas y evitar desviaciones que puedan comprometer el objetivo de sostenibilidad fiscal”. Dichas medidas no son una novedad, ya que se propusieron en el presupuesto anterior sin obtener la aprobación del Congreso. Sin embargo, el Poder Ejecutivo insiste en la necesidad de establecer una estructura que limite el gasto, especialmente en un contexto de marcada incertidumbre económica. Javier Milei y su equipo económico han destacado que el gran desafío es mantener el crecimiento de la actividad agregada, mientras se realiza el ajuste de las cuentas fiscales. El ambiente parlamentario, influenciado por la oposición, representa uno de los mayores desafíos en este proceso. El análisis de sostenibilidad fiscal también cobra relevancia. El Gobierno tiene previsto evaluar exhaustivamente los riesgos asociados a su programa económico y a las políticas fiscales futuras. En línea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se busca que el Presupuesto 2026 establezca las bases para la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, las expectativas del mercado están centradas en reformas estructurales como la del sistema tributario, la gestión de la deuda externa y la reforma laboral, que busquen reducir la informalidad y generar puestos registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En números: qué dice y qué falta saber En cuanto a los recursos, el Gobierno estima que los ingresos fiscales alcanzarán el 22,74% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica un incremento respecto al 22,23% proyectado para 2025. Este aumento se sustentaría en el crecimiento de la actividad económica, el dinamismo del comercio exterior y modificaciones en la política tributaria, que buscará incrementar la recaudación mediante cambios en el esquema impositivo. El Gobierno proyecta mayores ingresos a través de impuestos al consumo, como el IVA, y Ganancias, anticipando un incremento del 23,2% en la recaudación de este último concepto El Gobierno proyecta mayores ingresos a través de impuestos al consumo, como el IVA, y Ganancias, con un incremento del 23,2% en la recaudación de este último concepto. Este aumento se atribuye a “las subas proyectadas en precios, tipo de cambio, remuneraciones e importaciones”, según el informe presupuestario. En cuanto a los impuestos específicos, se prevé un aumento significativo en la recaudación de IVA, que crecería un 18,7% en comparación con el año anterior. Asimismo, el Impuesto a las Ganancias también experimentaría un aumento considerable del 23,2 por ciento. Estas proyecciones se basan en la estimación de que la inflación continuará disminuyendo y que la mejora real de los salarios y del empleo también se reflejará en los ingresos tributarios (ANSeS). Por su parte, el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) sufrirá un aumento del 61,2% debido a “actualizaciones de las sumas fijas” que se establecerán por encima de la inflación proyectada para 2026. Este incremento refuerza la estrategia oficial de aumentar la recaudación en sectores clave como el energético, especialmente en un contexto donde el precio de los combustibles es tema central del debate. En cuanto a las exportaciones, el Gobierno destaca que los ingresos por retenciones aumentarán un 66,7% en 2026, lo que elevará su proporción sobre el PBI del 1,07% en 2025 al 1,5% en 2026. Se anticipa un crecimiento real del 10,3 por ciento en las exportaciones totales. Los impuestos a las exportaciones seguirán siendo una fuente importante de ingresos para el fisco, y el sector agroindustrial mantendrá su rol como pilar económico. La disminución de retenciones a las economías regionales, implementada a principios de año, benefició al sector agropecuario, aunque las ventas externas aún no alcanzan los niveles previos, debido a las presiones sobre la rentabilidad por los diversos incrementos de costos.
Ver noticia original