Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuán bien o mal se vive en la Argentina: cuatro aspectos del desarrollo humano del país

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/08/2025 02:31

    El grado de escolarización es uno de los datos que juega a favor del índice de "desarrollo humano" de la Argentina Según un índice elaborado por una de las agencias de Naciones Unidas, la Argentina supera las medias mundial y regional de calidad de vida, pero perdió posiciones por rezagarse respecto de otros países. Además, debe más a los datos de Salud y Educación que a los de la economía Un informe del centro Fundar en base a sus bases de datos, que incluyen estadísticas internacionales, se preguntó cuán mal o bien se vive en la Argentina y ensayó respuestas en base al “Índice de Desarrollo Humano” creado en la década de 1990 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que combina las dimensiones económica, educativa y de salud a partir de los los datos de ingreso por habitante, años de escolarización y expectativa de vida al nacer. El IDH puede oscilar entre un valor mínimo de cero y uno, que denotan los mínimos y máximos nivel de bienestar, lo que permite comparar la situación entre países, su evolución en el tiempo y los principales determinantes. De qué se trata El estudio identificó cuatro observaciones y conclusiones para la Argentina que surgen de los datos del PNUD, relevados hasta 2023, rezago normal teniendo en cuenta la cantidad de países relevados y el tipo de datos que se trata, que en ítems como educación y salud son de muy lenta evolución. 1-Argentina tiene un “desarrollo humano” superior a las medias mundial y regional El más reciente IDH del país fue de 0,865, lo que lo ubica dentro de la categoría de países de desarrollo humano muy alto (entre 0,800 y 1), supera el promedio latinoamericano (0,783) y el mundial (0,756) y se asemeja al de países como Hungría y Uruguay. Los países con mayor grado de desarrollo humano, a estar de los datos del PNUD, son Islandia, Noruega y Suiza (valores superiores a 0,97), mientras los de calidad de vida más miserable son Sudán del Sur, Somalia y República Centroafricana (en torno a 0,40). En América Latina, el IDH de la Argentina solo es inferior al dea Chile (0,878) y supera al de las principales economías de la región, como México (0,789), Colombia (0,788) y Brasil (0,786). La buena posición del país se debe a que combina un ingreso per habitante superior al promedio mundial con niveles de salud y educación también por encima de la media, aunque está claramente por debajo de los países considerados “avanzados”, donde el IDH supera los 0,90. Allí, además Noruega o Suiza revistan países como España (0,918), EEUU (0,938) y Alemania (0,959), con ingresos, esperanza de vida y escolarización más altos que los argentinos. 2-Desde 1990, la mejora en el IDH se debió más a datos en educación y salud que en la economía Desde 1990, el IDH argentino creció de 0,732 a 0,865 (+18%). Según los datos, hace unos 35 años, el “desarrollo humano” de la Argentina similar al que tienen hoy Bolivia, Sudáfrica e Indonesia, y alcanzó en 2023 niveles similares a los que entonces tenía Canadá. De los componentes de la “calidad de vida” en la Argentina, el que más avanzó fue el educativo de 0,643 a 0,873 (+ 36%), debido a la expansión de la cobertura educativa y de escolarización de los adultos. Por caso, el aumento de la matriculación en la educación secundaria y superior hizo que los años esperados de escolarización de un niño de 6 años que ingresa al sistema escolar pasaran de 13 a 19, aunque la calidad de esa educación es cuestionada por los resultados de los alumnos argentinos en algunos tests internacionales. También avanzó el componente Salud, de 0,794 a 0,883 (+11%), debido al aumento de la esperanza de vida, que subió casi 6 años desde 1990, solo interrumpido durante la pandemia. El componente económico del IDH es el de menos progresos: desde 1990 pasó de 0,770 a 0,839 (+9%), con su mejor resultados en 2011, cuando el ingreso por habitante medido por el PNUD fue 12% superior al actual. Evolución relativa 3-El desarrollo humano de Argentina creció menos que el de otros países El estudio cita estimaciones de desarrollo humano que llegan mucho atrás en el tiempo que las del PNUD , como las del historiador económico español Leandro Prados de la Escosura, quien reconstruyó un índice desde 1870. Ese cálculo incorpora una “cuarta dimensión” del desarrollo humano: el grado de democracia de un país, que si bien fue creciente a largo plazo y estuvo casi siempre por encima de la media mundial y regional, tuvo caídas muy marcadas en los períodos de dictadura, particularmente en la década del setenta. “El IDH-A argentino fue creciente en el largo plazo, pero otros países progresaron más rápido y nos pasaron. Corea del Sur, el país que más mejoró su desarrollo humano desde 1870, es un ejemplo claro. Hasta bien entrado el siglo XX, estaba por debajo de Argentina tanto en ingreso per cápita, como en años de escolarización, esperanza de vida y calidad democrática. En la actualidad, nos supera en las cuatro dimensiones”, dice un pasaje del informe. Otros países que tuvieron un IDH inferior pero ahora superan claramente a la Argentina incluyen a varios países de la periferia europea (España, Italia, Portugal, Grecia, Finlandia, Polonia), del Este Asiático (Taiwán, Singapur y Hong Kong), y Chile. 4-Desde mediados de los ‘60, Argentina perdió posiciones En parte debido a lo anterior, y aunque fue siempre a la zaga de países como EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros de Europa Occidental (Reino Unido, Francia, Suiza, Bélgica), hasta el último tercio del siglo pasado la Argentina se mantuvo en torno al vigésimo puesto en desarrollo humano, sobre un total de 115 países. Lo hizo con fuertes altibajos: caídas durante las dictaduras y recuperaciones con los retornos democráticos. Desde 1980 (hace ya casi media centuria) el pobre desempeño económico y el avance más lento en salud y educación respecto de otros países hicieron que Argentina descendiera hasta el puesto 30. La mayor parte de esa caída ocurrió entre 1985 y 2000; desde entonces el país se mantuvo cerca de esa posición.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por