30/08/2025 10:18
30/08/2025 10:16
30/08/2025 10:05
30/08/2025 10:02
30/08/2025 10:01
30/08/2025 10:01
30/08/2025 10:01
30/08/2025 10:00
30/08/2025 09:58
30/08/2025 09:57
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 30/08/2025 02:28
Este sábado se realizará el primer Encuentro Provincial de Derechos Humanos, bajo el lema “Transformar lo injusto, colectivizar la esperanza”. Es organizado por la Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos (RODHER), tendrá lugar en el Sedes (Santa Fe 74) de 9 a 16 horas. Viernes, 29 de Agosto de 2025, 19:48 Por Lautaro Silvera En diálogo con EL ARGENTINO, Patricia Savoy, integrante de Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú y una de las organizadoras, adelantó: “Este encuentro busca sacudirnos y pensar hacia adelante”. La propuesta convoca a organizaciones sociales y culturales de toda la provincia e invita a analizar la coyuntura en torno a los derechos humanos, con el objetivo de delinear acciones comunes a futuro. Patricia Savoy valoró la importancia de esta iniciativa, que por primera vez se lleva a cabo en la ciudad y reunirá a más de 250 participantes: “Nosotros, como organismos de derechos humanos, formamos parte de RODHER, la red provincial que nuclea a organizaciones no gubernamentales, sindicatos e hijos. Desde hace años venimos trabajando y logramos, por ejemplo, la creación del Comité contra la Tortura, que hoy funciona muy bien y se ha adaptado en unidades penales”, destacó. Según explicó, la idea de organizar el encuentro surgió en Gualeguaychú “con la inquietud de abrir espacios de discusión más amplios, no desde la militancia partidaria, sino desde una militancia social y cultural”. Y agregó: “El momento de la catarsis ya pasó, ahora necesitamos análisis críticos y propuestas con perspectiva hacia adelante. Por eso la propuesta no es para un solo sector, sino que implica sumar a muchos otros espacios y organismos que tienen que ver con los derechos de todos”. La jornada abrirá con una exposición de Ana María Careaga, psicoanalista, profesora universitaria y sobreviviente de la dictadura, y de Rosario Badano, docente e investigadora con trayectoria en proyectos junto a la Facultad de Humanidades de la UNER. Luego, los asistentes trabajarán en comisiones temáticas: salud mental, salud, cultura, ambiente, memoria, verdad y justicia, identidad, género y diversidad, justicia y sociedad, trabajo, discapacidad y violencia institucional, entre otras. “La dinámica será de debate abierto, con coordinadores que garanticen la participación de todos y la construcción de conclusiones colectivas”, explicó Savoy. La militante subrayó además que la convocatoria superó ampliamente las expectativas: “Cuando empezamos pensábamos que si llegábamos a 50 o 60 participantes iba a estar bien. Hoy somos 250, con gente de Concordia, Paraná, Victoria, Villaguay, Gualeguay, Concepción del Uruguay y muchos lugares más. Sentimos que necesitamos encontrarnos en una jornada como esta para sumar otros sectores y que tienen que ver y son fundamentales para los derechos humanos”. La coyuntura social y local En relación al contexto actual, Patricia Savoy cuestionó la falta de políticas públicas vinculadas a los derechos humanos: “La gestión local está totalmente alineada con la nacional, que demuestra mucha insensibilidad. Es nefasta. Se han cerrado talleres, programas de contención y espacios de trabajo en escuelas. Hoy tenemos las puertas cerradas para llevar propuestas de derechos humanos a las instituciones educativas”. Por eso, insistió en la relevancia del encuentro: “Este espacio busca sacudirnos, dejar de ser espectadores y generar pensamientos proactivos. En las crisis también surgen la creatividad y nuevas formas de lucha. Hay que animarse, pensar y construir alternativas colectivas”. Savoy también remarcó el desmantelamiento de espacios de contención: “Cualquier cosa que sea contención social es nula. Han cerrado un montón de espacios y talleres. Acá había toda una red de CAPS y distintos organismos que trabajaban la problemática del consumo problemático junto con el Sedronar. Se desvinculó a mucha gente por WhatsApp. El Sedronar no funciona como debería y está totalmente ocupado por gente inepta”. Finalmente, señaló: “Con el gobierno estamos totalmente desconectados en cuanto a interacción, y no por una cuestión propia”.
Ver noticia original